6AM6AM

Programas

¿Se está preparando una intervención administrativa a la Universidad Nacional?

Diego Torres, representante de los profesores ante el Consejo Superior Universitario aseguró en 6AM que todas las fichas se están moviendo para que esto ocurra.

¿Se está preparando una intervención administrativa a la Universidad Nacional?

¿Se está preparando una intervención administrativa a la Universidad Nacional?

10:43

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Universidad Nacional de Colombia.

Ante la posibilidad de una intervención de tipo administrativo en la Universidad Nacional. El profesor de la UNAL, Diego Torres, que además es representante del profesorado ante el Consejo Superior Universitario, habló en 6AM, para ampliar este caso.

Torres recordó que hace menos de un año advirtió sobre una inminente intervención del Ministerio de Educación, entonces liderado por Aurora Vergara, y cómo el viceministro Alejandro Álvarez impuso un nuevo rector el 6 de junio.

Según él, hoy se repiten las mismas condiciones: investigaciones, comunicados, silencios administrativos y rumores provenientes del Ministerio. Además, destacó el apoyo de la red de egresados y mencionó que el Consejo de Estado ratificó que emitirá una sentencia anticipada sobre la designación de José Ismael Peña.

¿Qué podría pasar de cara a una intervención administrativa?

Para Torres, este escenario sería una situación muy extraña. Expresó que si se desarrolla, se intervendría al mismo gobierno del profesor Múnera o, por otro lado, se está preparando una intervención para una eventual imposición del profesor Ismael Peña.

Explicó que sería una intervención ilegal desde el punto de vista técnico. La Ley 1740 de 2014 que otorga facultades especiales, pero ninguna de ellas aplica a la Universidad Nacional.

No hay riesgos jurídicos, financieros, ni fiscales, ni evidencia de que hayamos dejado de dar clases. Es decir, es muy extraño lo que quieren hacer, y eso es lo que me preocupa”, agregó Torres.

Además, aprovechó para hacer un llamado a respetar las decisiones del Consejo de Estado y expresó que es claro que hay problemas muy serios con las Cortes y con la postura del Gobierno, con respecto a sus decisiones.

¿Cuáles son los riesgos, frente a una intervención?

Para Torres, una intervención limitaría gravemente la capacidad administrativa de la Universidad, lo que afectaría el desarrollo de los procesos académicos. Además, señaló que esto generaría tensiones internas que podrían derivar en paros y detenciones, perjudicando a los estudiantes.

Actualmente, la Universidad Nacional cuenta con 56.000 estudiantes, muchos de ellos provenientes de regiones fuera de las grandes capitales. Según Torres, esta situación impactaría directamente su formación, afectando la calidad académica y la reputación de la institución. Destacó que la Universidad ha cambiado en los últimos 25 años, y una crisis de este tipo tendría consecuencias profundas en su estabilidad.

Es algo totalmente innecesario. Hay una intención de instrumentalizar políticamente la Universidad y de obstaculizar su bienestar académico, impidiendo que su quehacer continúe y que la Universidad Nacional siga llenándonos de orgullo”, añadió.

¿Cuáles son las intenciones detrás de una intervención?

El profesor afirmó que la intención detrás de la intervención es efectuar una amenaza, en el escenario de la autonomía universitaria.

Según Torres, esta acción busca tres objetivos principales: primero, desconocer la autonomía de la institución y la decisión del Consejo Superior Universitario; segundo, impedir el ejercicio legítimo de la gobernanza por parte de quien fue designado en su momento; y tercero, enviar un mensaje de instrumentalización política de la educación pública universitaria.

¿Qué se sabe de la decisión del Consejo de Estado sobre la elección del rector de la UNAL?

Con respecto a los tiempos en los que el Consejo de Estado se pronunciará sobre el caso, Torres explicó que actualmente hay dos procesos en curso.

También le puede interesar:

El primero, en contra del profesor Ismael Peña, podría resolverse en las próximas semanas, aunque se solicitaron pruebas adicionales que podrían extender el fallo hasta tres semanas más. El segundo, contra el profesor Leopoldo Múnera, tomará más tiempo, posiblemente uno o dos meses adicionales.

En este sentido, Torres expuso que existe la posibilidad de que ambas demandas se unifiquen, para evitar un posible limbo jurídico. De resolverse juntas, el fallo podría dar una respuesta clara en un par de meses, beneficiando la estabilidad de la universidad.

“Desafortunadamente, debo decir que dudo mucho que eso pase. Por lo que he visto, y porque el mismo profesor Leopoldo Múnera ha utilizado con frecuencia la expresión ‘declararse en desobediencia’, lo que, en parte, originó este gran problema en la Universidad Nacional”, concluyó Torres.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad