¿Qué medidas implementarían en el Quindío para evitar ocupaciones irregulares de predios?
Frente a los casos de ocupaciones irregulares en predios del departamento, las autoridades no descartan implementar cierre de fronteras si se dan nuevos hechos

Jaime Andrés Pérez, secretario del Interior
02:58
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
REtorno comunidad indigena- Archivo Caracol Radio
Armenia
Recordemos que en el mes de febrero se registraron dos casos, uno en zona rural del municipio de La Tebaida donde indígenas del Cauca llegaron a ocupar un predio de la sociedad de activos especiales y el otro que fue ocupado en La Posada Alemana de la gobernación del Quindío.
El secretario del Interior del departamento, Jaime Andrés Pérez sostuvo que existen rumores sobre más ocupaciones irregulares por parte de indígenas del Cauca, sin embargo, las labores de inteligencia no confirman tal información.
Lea también:
“Efectivamente en las calles se escucha que población indígena del Cauca tiene la intención de llegar al departamento del Quindío a invadir, Sin embargo, nosotros ya estamos haciendo las inteligencias y no tenemos información acerca de esta situación, pero ya tenemos las rutas de atención y de prevención”, mencionó.
Frente a esto manifestó que cuentan con las rutas de atención y de prevención y si es del caso realizar cierre de fronteras para evitar la afectación a la propiedad privada.
“Si es el caso el señor gobernador dio la claridad y la autoridad para h hacer cierre de frontera si es el caso porque no vamos a permitir que se presenten situaciones que afecten la tranquilidad del orden público y se afecte la propiedad privada. Ya demostramos que en el departamento del Quindío tenemos autoridad, un gobernador que dio la directriz clara y unos alcaldes en este caso el de Tebaida y el de Salento”, advirtió.
Añadió: “Se presentó una afectación de una población indígena que llega al municipio de la Tebaida con algunas arbitrariedades que en la connotación legal uno podría decir que hubo un delito como tal, sin embargo, logramos la conciliación y que se retiraran de manera voluntaria. Es de anotar que nos tocó a las entidades territoriales, a la Agencia Nacional de Tierras, la SAE pagar el transporte que costó 5 millones de pesos cada chiva para que retornaran al Cauca. En el caso de la posada alemana llegaron 400 campesinos que podría decir que en un porcentaje muy alto venían del departamento de Risaralda en búsqueda de tierras, en incumplimiento del gobierno nacional”.
Investigaciones
Enfatizó que investigan los hechos presentados en el departamento puesto que los campesinos tenían toda la información como son coordenadas respecto a los predios a ocupar.
“Nosotros sí nos hacemos la pregunta y eso es lo que estamos investigando y es porque llegaron de manera concreta y específica a este lugar, sabían que era un predio de la SAE y que por ende ellos tenían derecho a esa tierra. Esa era la discusión que nosotros habíamos dado, incluso tenían las coordenadas, ubicaciones, mapas del lugar. Nosotros no vamos a permitir como autoridades que esto se vuelva a presentar y estaremos listos a cualquier situación”, dijo.
“Este fenómeno que se presentó en el departamento del Quindío se ha presentado en otros departamentos donde sí les ha surtido efecto, es decir, pasadas las 48 horas existen otros mecanismos legales que se dilatan más en el tiempo y permite que estas personas duren más de 1 año en estos predios, incluso acá hasta que se queden con ellos”, puntualizó.
Fue claro que los reclamos de la comunidad campesina no tienen respuesta en el ente departamental porque es competencia directa del gobierno nacional.