Este es el billete de 20.000 por el que coleccionistas pagarían hasta 450.000 pesos: ¿Tiene uno?
Este billete ya es coleccionable, por ende, varias de sus emisiones ya tienen un precio más alto de lo que llegaron a valer hace unos años.

Billete de 20.000 de Julio Garavito Armero, imagen sacada de cuenta oficial de X de 'Monedas de Colombia'.
En primer lugar, vale la pena explicar que, la numismática es una disciplina que estudia monedas, billetes y otros objetos relacionados con el dinero, abordando su historia, diseño y valor.
Más allá de ser un pasatiempo, se considera una ventana al pasado, ya que cada pieza refleja el contexto económico, político y cultural de su época.
En Colombia, el interés por la numismática ha crecido significativamente. Esto ha generado un mercado en el que coleccionistas y expertos buscan ejemplares únicos y valiosos.
Cabe resaltar que el valor de un billete o moneda puede aumentar con el tiempo debido a múltiples factores. La escasez es uno de los más influyentes: cuanto menos común sea una emisión, mayor será su cotización.
La conservación es determinante; los ejemplares sin manchas, dobleces o desgastes son los más apreciados. Además, la demanda juega un rol importante, ya que ciertas ediciones especiales o con errores de impresión pueden alcanzar precios sorprendentes.
Adicionalmente, hay que considerar que el componente histórico agrega un valor adicional, especialmente en billetes conmemorativos o vinculados a eventos relevantes.
Para algunos, coleccionar estos objetos representa una inversión, mientras que para otros es una forma de preservar la historia. Siempre existirá la posibilidad de que usted tenga entre sus cosas un billete valioso sin saberlo, por lo que revisarlos detenidamente podría traerle una grata sorpresa.
¿Qué hay que saber sobre el billete de 20.000 de Julio Garavito Armero?
Según el Banco de la República de Colombia, este bilete entró en circulación el 2 de diciembre de 1996 como un homenaje a Garavito Armero, uno de los científicos más destacados del país.
Ingeniero y matemático de gran prestigio, fue director del Observatorio Astronómico Nacional, donde realizó importantes contribuciones al estudio del cielo.
También le puede interesar:
Entre sus logros más destacados, se encuentran la organización de un plan de observaciones meteorológicas, el desarrollo de un método propio para calcular la latitud de Bogotá y la creación de la Oficina de Latitudes.
Además, inició la construcción de tablas astronómicas para predecir irregularidades en la órbita lunar, un aporte fundamental para la ciencia.
Este personaje influyente también tuvo un papel en asuntos monetarios, primero como ensayador de la Casa de Moneda en 1885 y luego, entre 1909 y 1912, al trabajar en temas de economía política.
También vale la pena acotar que el diseño del billete estuvo a cargo del artista Juan Cárdenas, a quien el Banco de la República reconoció por su trabajo, junto con todos los que contribuyeron a la creación de esta pieza emblemática.
El anverso mostraba a Julio Garavito junto a la Luna y los cráteres que llevan su nombre. En el reverso, incluía una imagen de la Tierra desde la Luna, figuras geométricas de sus cálculos y el Observatorio Astronómico.
¿Cuál es el billete de 20.000 de Julio Garavito Armero por el que pagan hasta 450.000 pesos?
El billete que puede alcanzar este precio es el de 20.000 pesos de Julio Garavito Armero del Banco de la República, emitido el 23 de julio de 1996.
No obstante, es importante que tenga en cuenta las siguientes especificaciones: Debe ser un billete de reposición, con un rombo en el anverso y su serie debe empezar por ‘50′.
Existe la posibilidad de que usted tenga este ejemplar en su poder, debido a que estos billetes dejaron de circular hacer relativamente poco tiempo y en algunos casos, todavía se encuentran y son utilizados.
Finalmente, el precio que le pueden pagar los coleccionistas, dependerá del estado del billete: en regular estado, puede valer 40.000; en estado aceptable, 60.000; en buen estado, 100.000; en muy buen estado, 200.000; y en excelente estado o sin circular, 450.000 pesos colombianos.