Mata de Caña revive la magia del Río Sinú en su 27° Festival Ecológico y Cultural
Del 28 de febrero al 2 de marzo, el corregimiento de Mata de Caña, en Lorica, será el escenario de un evento que combina tradición, cultura y ecología.

El Festival Ecológico y Cultural del Río Sinú es una celebración de la identidad y las tradiciones de Mata de Caña.
Montería
Mata de Caña, un corregimiento ancestral ubicado a orillas del río Sinú en Lorica, Córdoba, se prepara para recibir a visitantes y locales en la versión número 27 del Festival Ecológico y Cultural del Río Sinú, que se llevará a cabo del 28 de febrero al 2 de marzo.
Este evento, que rinde homenaje al río Sinú y a las tradiciones de la región, regresa con fuerza después de varios años de ausencia, prometiendo tres días de color, música y conservación ambiental.
María Paulina Ávila Cogollo, asesora de la Junta Organizadora del festival, explicó en entrevista con Caracol Radio que el evento busca no solo celebrar la cultura y la identidad de las comunidades ribereñas, sino también promover la protección del medio ambiente.
Más información
“Es un festival que le da la cara al río, que rinde homenaje a nuestro río Sinú y que busca crear conciencia sobre la importancia de cuidar nuestras especies y evitar la contaminación”, afirmó Ávila.
Uno de los platos fuertes del festival es el desfile de balsas tradicionales, un evento pionero en el departamento de Córdoba. Estas balsas, elaboradas con materiales biodegradables, replican las embarcaciones ancestrales que utilizaban los indígenas y comunidades locales para transportarse y comercializar a lo largo del río.
“Es un homenaje a nuestra economía ancestral y a esos medios de transporte que fueron vitales para el desarrollo de la región”, destacó Ávila.
Además del desfile, la programación incluye comparsas con bailes típicos como el fandango, la puya y el porro, así como concursos tradicionales como el canotaje, la captura del pato en el río y el duatlón. También habrá presentaciones de las candidatas al reinado del festival, quienes representan a sus comunidades y muestran la idiosincrasia de cada una.
Este año, el festival rinde homenaje al señor Mario Arteaga, una figura destacada en la región por su apoyo al evento, y en el lanzamiento se rindió homenaje a la señora Carmenza Arteaga, fundadora del festival junto con su familia. “Ella tuvo la visión de crear un evento que promoviera nuestra cultura y defendiera la ecología”, recordó Ávila, quien también fue reina del festival en su décima edición y ha participado activamente en su organización.
Involucrando a las nuevas generaciones
Uno de los objetivos principales de esta edición es vincular a los niños y jóvenes para que conozcan y valoren las tradiciones de su tierra. “Tenemos comparsas de niños y un semillero de jóvenes que están practicando los ritmos tradicionales. Queremos que ellos sean protagonistas y que el amor por nuestra cultura trascienda”, explicó Ávila.
Retos y apoyos
La organización del festival no ha estado exenta de desafíos, especialmente en la búsqueda de recursos. “Hemos tocado muchas puertas y contamos con el apoyo de la comunidad, pero aún esperamos el respaldo del municipio para poder cubrir todos los gastos”, señaló Ávila. A pesar de las dificultades, el equipo organizador ha trabajado incansablemente para garantizar que el evento sea un éxito.
Invitación a vivir la experiencia
María Paulina Ávila extendió una cordial invitación a todos los cordobeses y visitantes para que se sumen a esta celebración. “Los esperamos con los brazos abiertos en Mata de Caña. Vengan a disfrutar de nuestras tradiciones, a conocer nuestra cultura y a rendir homenaje al río Sinú, que es el corazón de nuestra región”, concluyó.