Justicia

Gobierno sigue adelante con el proceso de paz con Coordinadora Nacional y plantea la hoja de ruta

El foco territorial en Nariño y Putumayo marca esta negociación con acuerdos claros, comunicación directa con las comunidades y recursos garantizados

Gobierno sigue adelante con el proceso de paz con Coordinadora Nacional y plantea la hoja de ruta

Gobierno sigue adelante con el proceso de paz con Coordinadora Nacional y plantea la hoja de ruta

04:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Armando Novoa jefe de la delegación del Gobierno y Walter Mendoza, jefe del equipo negociador de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano

Bogotá

El cierre del tercer ciclo de conversaciones de paz entre el Gobierno y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, grupo que se separó de la Segunda Marquetalia liderada por Iván Márquez, terminó con acuerdos puntuales para las transformaciones y la focalización de la territorialización de la paz. Pero la aprehensión de uno de los integrantes de la delegación del grupo armado, Andrés Rojas, alias ‘Araña’ puso en jaque estas conversiones. Pese a este episodio, Armando Novoa, jefe de la delegación del Gobierno, aseguró que estas negociaciones continúan y que son respetuosos de las decisiones judiciales, pero que la paz se debe armonizar con estos asuntos.

No cuestionamos ni la circular roja de Interpol ni el procedimiento que después seguramente se seguirá con relación a una eventual solicitud de extradición porque eso se escapa a las competencias de nuestra mesa. Pero por supuesto, a nuestra mesa le corresponde advertir que estamos observando unos procedimientos, unas reglas y también una normatividad que a nuestro juicio para superar estos impases deben tenerse en cuenta en orden a lograr un acuerdo definitivo de paz con esta estructura armada”.

Ya centrados en el proceso de paz, se aterrizó el plan piloto de transición a economías lícitas. La propuesta es iniciar en abril en Nariño para sustituir 2.000 hectáreas de hoja de coca y en Putumayo con 1.000 hectáreas. Las ideas son reemplazar estas economías ilícitas por cultivos de caña de azuzar, cacao, palma de aceite y coco, pero todo será concertado con las comunidades. Se identificaron polígonos en la Laguna de Chimbusa e India Sabaleta en Nariño y el Valle del Guamuez en Putumayo.

“El 27 y 28 va a ir la directora de la dirección del programa de sustitución de cultivos ilícitos a Tumaco. ¿Con qué propósito? Va a hacer una reunión con las comunidades, con el acompañamiento de la Coordinadora Nacional y de nuestra delegación, las autoridades territoriales, ¿para qué? Para definir de manera concreta los polígonos en donde va a iniciar ese programa, para definir cuáles son los cultivos de sustitución de la hoja de coca, porque eso no se puede hacer de la noche a la mañana”.

Otro punto clave en este proceso de paz entre el Gobierno y la llamada Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano será el proceso que se surtirá con una subcomisión técnica para evaluar un posible cese al fuego bilateral, temporal y territorial con unos 9 protocolos robustos. Se espera iniciar este martes con una convocatoria que hará la embajada de Suiza a la delegación del gobierno y a la delegación de la Coordinadora Nacional para impartir un taller de derecho internacional humanitario para luego del cual y de manera inmediata tendremos que construir los protocolos del cese.

“Protocolo de actos prohibidos no reclutamiento de menores, no extorsión, no confinamientos, no conductas prohibidas por el derecho internacional humanitario, sobre lo cual nosotros tenemos más de 180 quejas de las comunidades y por eso nos hemos reunido con los organismos internacionales y le vamos a dar salida a todo ese tipo de situaciones con la construcción de un acuerdo que enliste cuáles son los actos prohibidos protocolo de mecanismos de monitoreo y verificación para que lo que se pacte en la mesa pueda ser objeto de seguimiento”.

Según explica Armando Novoa, jefe de la delegación del Gobierno, la idea de la mesa de negociación es que para el mes de junio de este año se tengan acuerdos temáticos y rutas de implementación que inicien en el segundo semestre de este año con la ayuda de los gobiernos departamentales y locales que serán fundamentales para que los acuerdos funcionen.

“De tal manera que el acuerdo que logremos según nuestra expectativa en la mesa tiene dos momentos, implementación en lo que queda el resto de este gobierno que es año y medio e implementación que seguirá con los gobiernos territoriales y departamentales, por consiguiente, estos acuerdos se construyen también en la mesa con los mandatarios locales.

De esta manera se encamina la paz territorial para que estos acuerdos tengan todo el respaldo del Gobierno incluido el tema económico, pero el papel central serán las comunidades y los gobiernos departamentales y locales.

Gobierno sigue adelante con el proceso de paz con Coordinadora Nacional y plantea la hoja de ruta

04:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad