“Huelga en Acerías Paz del Río pondría en riesgo empleos y pensiones”: presidente Fabio Galán
Trabajadores de Acerías Paz del Río votan entre huelga o tribunal de arbitraje mientras la empresa advierte sobre su situación financiera y pide sensatez en la negociación.

Trabajadores de Acerías Paz del Río votan entre huelga o tribunal de arbitraje, el presidente responde.
Boyacá
En un momento clave para el futuro de Acerías Paz del Río, los trabajadores de la empresa votan este viernes para decidir si convocan un tribunal de arbitraje o inician una huelga, tras no lograr un acuerdo en la negociación de la convención colectiva. El proceso se lleva a cabo en medio de un ambiente de incertidumbre, ya que el sindicato y la administración de la empresa han sostenido múltiples diálogos sin alcanzar consensos sobre las condiciones laborales y salariales.
El presidente de la compañía, Fabio Galán, aseguró que la administración ha mantenido abiertos los espacios de negociación y que ha presentado propuestas viables, acordes con la difícil situación financiera que atraviesa Acerías Paz del Río.
“Estamos atendiendo la democracia y defendiendo los derechos de los trabajadores, que han sido la consigna del sindicato. Al mismo tiempo, hemos estado abiertos a la negociación de una convención colectiva”, afirmó Galán.
Discrepancias en la negociación
Uno de los puntos de mayor controversia es el ajuste salarial. Mientras el sindicato exige un incremento del 18%, la empresa ha propuesto una actualización basada en el IPC más un 0.25% en 2025, y un 0.50% en 2026 y 2027, argumentando que un aumento mayor pondría en riesgo la estabilidad financiera de la compañía.
“Nuestra propuesta contempla un ajuste que la empresa pueda sostener a largo plazo. No podemos comprometer un aumento que luego no podamos pagar”, explicó Galán.
El dirigente señaló que el sindicato se levantó de la mesa de negociación sin presentar una contrapropuesta, lo que ha dificultado la posibilidad de llegar a un consenso.
Además, indicó que la empresa atraviesa un periodo de estabilización financiera luego de registrar pérdidas por aproximadamente 60.000 millones de pesos en 2024.
Impacto de la huelga
Galán también resaltó que el sector del acero enfrenta una crisis a nivel internacional, con una caída en los precios y la competencia de importaciones provenientes de China, Rusia y Turquía. Aunque el Gobierno Nacional ha aprobado una salvaguardia del 35% para el alambrón de bajo carbono, el directivo advirtió que esta medida no se traduce en un aumento inmediato del precio del producto, sino en una regulación del mercado frente a las importaciones.
“Los precios del acero han bajado en promedio 55 dólares por tonelada entre 2023 y 2024, lo que ha afectado directamente nuestras finanzas. No estamos en un momento de bonanza, y eso es algo que el sindicato debe considerar”, enfatizó.
La importancia de Acerías Paz del Río para Boyacá
El presidente de la empresa subrayó que Acerías Paz del Río es un pilar económico para Boyacá y el país, con un impacto significativo en el empleo y la economía regional.
“Acerías Paz del Río tiene 3.000 pensionados a los que paga directamente sus ingresos. La empresa representa el 4% del PIB departamental, generando empleo para miles de familias. Una huelga afectaría no solo a la empresa, sino a toda la región”, advirtió.
De acuerdo con Galán, en la compañía ningún trabajador gana el salario mínimo, ya que el ingreso promedio, sumando beneficios convencionales y primas, supera los 5 millones de pesos mensuales. Por ello, considera que la propuesta de ajuste salarial que ha hecho la empresa es justa y sostenible.
¿Qué pasaría si los trabajadores van a huelga?
Si los trabajadores deciden ir a huelga, la producción de la empresa se vería afectada, lo que pondría en riesgo el cumplimiento de contratos y el pago a proveedores y pensionados.
“Si se declara la huelga, la compañía no podrá pagar salarios, porque no estará generando ingresos. Es una situación que afecta a todos, desde los trabajadores hasta los contratistas y pensionados. Por eso, hago un llamado a la sensatez y al diálogo”, expresó Galán.