Medellín

Una planta única en el mundo fue descubierta en Antioquia. ¿Cómo lograron este hallazgo?

La especie vegetal no había sido vista, no está registrada en los herbarios, ni en la base de datos científica en el mundo.

Aphelandra montis-tusae , planta descubierta. Cortesía: Comfama

Aphelandra montis-tusae , planta descubierta. Cortesía: Comfama

Medellín

En un trabajo articulado entre el biólogo Saúl Hoyos, un grupo de investigadores, Comfama, Activa y la Gobernación de Antioquia, se logró encontrar una planta que no existe en otro lugar del mundo, según los registros científicos.

¿Dónde se logró el hallazgo?

Las labores de investigación, que se vienen adelantando desde el año 2020, se desarrollan en el Cerro Tusa, ubicado en el municipio de Venecia, en el Suroeste de Antioquia. Cerro con unas características físicas muy especiales, que la han catalogado como la pirámide natural más grande del mundo.

El 19 de diciembre de 2020 el biólogo Saúl acompañado del arqueólogo Pablo Aristizábal, vieron por primera vez la especie, hicieron su recolección para su estudio e ilustración, luego de varias visitas se inició un proceso riguroso para determinar si realmente se trataba de una especie nueva para la ciencia.

Le puede interesar:

¿Cómo es el proceso para descubrir una nueva especie?

En el mundo de la ciencia se requiere adelantar un proceso, cumpliendo ciertas normas, para lograr determinar el descubrimiento de una nueva especie. Debe haber una colección, un ejemplar de la planta con todas sus partes y la información asociada; debe verificarse que no haya sido descrita por la ciencia en ningún otro herbario y luego llegan las publicaciones.

El biólogo Saúl Hoyos explicó que “Después de esto es necesario escribir un artículo científico para una revista indexada con pares que conozcan del tema y puedan hacer observaciones pertinentes”.

Posterior a esa publicación, el especialista en la familia de las acantáceas, a la cual pertenece la planta descubierta, e investigador del Jardín Botánico de Londres, indicó que no hubo coincidencia con las diferentes colecciones de otros herbarios y bases científicas.

¿Cómo se llama la planta descubierta?

En 2024 fue publicado el artículo académico con ese reconocimiento y el nombre de Aphelandra montis-tusae en honor al Cerro Tusa.

Aunque aún se desconoce el tamaño de la población de esta especie y “las posibles amenazas que enfrenta, pero su protección está ligada a la conservación del suelo, el clima y las condiciones únicas de este espacio que ahora las organizaciones tienen como intención cuidar y preservar”, explicaron desde Comfama.

¿Cuántas especies de este tipo hay en el mundo?

La caja de compensación, Comfama, dijo que “si se hiciera una radiografía de la biodiversidad en Colombia, se estima que en el país habita el 11 % de esta riqueza natural, según información del Instituto Humboldt. Al menos 31 mil especies tiene esta geografía nacional. En un contexto mundial, para la ciencia existen más de 350.000 especies de plantas. Sin embargo, es posible que más del 15 % no hayan sido descubiertas aún”.

Stefanía Fernández, responsable de Sostenibilidad y Diversidad de Comfama, agregó que “como Caja de Compensación Familiar buscamos reconectar a las personas, familias y empresas con la naturaleza, entendiendo que requerimos una transformación cultural y relacional. Celebramos este hallazgo que pone el foco en la vida y desde Cerro Tusa, al igual que desde los demás parques y espacios naturales que habitamos, trabajamos no solo por conservar los ecosistemas, sino por regenerarlos en armonía con la naturaleza que somos”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad