Tunja

Se han registrado 24 incendios forestales en el departamento de Boyacá desde diciembre del 2024

Las emergencias más complejas se presentaron en los páramos La Cortadera y Las Alfombras, en las que hubo gran afectación en vegetación nativa y frailejones

Los páramos son los ecosistemas más frágiles y han sufrido incendios. Foto | Corpoboyacá

Los páramos son los ecosistemas más frágiles y han sufrido incendios. Foto | Corpoboyacá

Tunja

Durante el final del año anterior y el mes de enero del 2025 en Boyacá se presentaron 24 incendios forestales, los cuales afectaron gravemente el ecosistema de la región.

“El mes de diciembre fue un mes agitado en torno a los incendios forestales, al igual que se han venido presentando en lo recorrido de este año 2025. Hemos tenido a la fecha, 24 incendios reportados al Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, los cuales han contado con el apoyo de los diferentes cuerpos de bomberos, de la Defensa Civil, la Cruz Roja, la Organización de Atención y Prevención de Desastres del Ejército, FONALSAR, que es la policía especializada en el tema de incendios forestales, y por supuesto el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo en las diferentes instituciones que se han venido presentando”, aseguró Jaisson Carreño, director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres de Boyacá.

Uno de los incendios de mayor afectación vegetal y ambiental fue el que se registró en el páramo La Cortadera, en límites con cuatro municipios.

“El incendio más grande o de mayor magnitud y más complejo ha sido el del páramo La Cortadera que tuvo jurisdicción en los municipios de Rondón, Siachoque, Toca y Pesca, lamentablemente por ser un sitio estratégico cientos de frailejones se vieron afectados y más de 500 hectáreas fueron quemadas y es una lástima que la vegetación se haya perdido aquí”, dijo Carreño.

Aunque aun no se tiene un cálculo exacto de cuantas hectáreas se vieron afectadas en el páramo La Cortadera, los primeros análisis señalan que habrían sido 548.

“Lo que tenemos nosotros en el cálculo establecido en el momento es de 548 hectáreas que fueron consumidas por las llamas, sin embargo, con Corpoboyacá, con la Secretaría de Ambiente, se debe hacer el levantamiento topográfico y real y cuantificar las pérdidas. Ellos nos van a dar el dato exacto y preciso, como es un área tan extensa, tan grande y compleja de poderla levantar, solamente con un dron no se podía hacer, que era lo que teníamos en ese momento para mirar los puntos calientes del incendio. Lo que hicimos fue levantar el área con un sistema de información geográfica, nos marcaban los puntos calientes y digamos que eso fue lo que muy someramente tomamos aquí”, precisó el director de la UGRB.

De acuerdo con la Unidad de Gestión del Riesgo de Boyacá, los primeros análisis realizados por las autoridades competentes, la gran mayoría de los incendios han sido provocados.

“El mensaje para toda la comunidad boyacense es que de verdad nos abstengamos de realizar quemas controladas porque realmente nos dejan muchos desastres en materia ambiental. Nosotros ya mejoramos mucho la estadística con respecto al año pasado y esperamos que con toda la capacidad que ya tenemos, la experiencia con las unidades operativas un poco más robustas, más fuertes, que podamos mitigar todos los incendios de manera rápida como lo hemos hecho hasta el día de hoy en el corrido de este 2025. Pero claramente el apoyo de la comunidad en no hacer las quemas para abrir fronteras de agricultura, puesto que es lo que nos ayuda a que no tengamos desastres ambientales”, recalcó Carreño.

Por su parte, en el páramo Las Alfombras, según la Unidad de Gestión del Riesgo de Boyacá, las llamas habrían consumido 98 hectáreas de vegetación nativa.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad