Unidad de Restitución de Tierras activa ruta para proteger predios abandonados en Catatumbo
Ante la ola de violencia que vive esta región del país, sus habitantes han tenido que salir de sus terrenos y se busca que no sean ocupados de manera irregular
![Reunión en Cúcuta, Norte de Santander. Foto EFE/ Mario Caicedo](https://caracol.com.co/resizer/v2/DHDOK5EIJYFBZJ5CFWMJ2USD24.jpg?auth=d39c1ac61d68f7fe8b3b03cd2cfb98d907f83416a21dd5ba90a44e2979292960&width=650&height=488&quality=70&smart=true)
Reunión en Cúcuta, Norte de Santander. Foto EFE/ Mario Caicedo / Mario Caicedo (EFE)
Bogotá
Ante la ola de violencia que continúa en Catatumbo, Norte de Santander, por los ataques del ELN al Frente 33, que está en diálogos de paz con el Gobierno y que ya deja 50.949 personas desplazadas, se siguen tomando medidas para proteger a las comunidades afectadas por estos hechos.
La Unidad de Restitución de Tierras ha activado 116 solicitudes de protección sobre 134 predios, ubicados en Tibú, El Tarra, Abrego, Hacarí, Convención, El Carmen, San Calixto, Teorama y el corregimiento de La Gabarra en Norte de Santander.
A través del Registro Único de Predios y Territorios Abandonados (RUPTA) se tiene la información de los terrenos que fueron abandonados por sus dueños y con ellos se busca evitar que sean ocupados de manera irregular. También se evalúa abrir un punto de atención en Ocaña para ampliar la cobertura de atención.
En las próximas semanas, la Unidad de Restitución de Tierras hará en Norte de Santander jornadas de capacitación a funcionarios de las entidades involucradas en la atención a las víctimas de desplazamiento en el Catatumbo, para que, en un proceso de articulación interinstitucional, todas las personas que deseen activar las medidas de protección sobre sus tierras lo puedan hacer de forma rápida.
Además, esta entidad avanza en la creación de un sistema de interoperabilidad que les permita conocer el avance y cumplimiento de las órdenes impartidas en favor de las víctimas de abandono forzado o despojo de tierras. Así lo explica, Paula Villa, directora jurídica de esta entidad.
“Que nos permita poder tener en tiempo real claridad de cuál es el avance de las sentencias de restitución de tierras, qué entidades tienen pendientes el cumplimiento y cuáles finalmente ya han avanzado en esta materia. Recordemos que las entidades con mayores responsabilidades son las oficinas de registros e instrumentos públicos, las alcaldías, los departamentos, la Agencia Nacional de Tierras, los ministerios de agricultura y de vivienda. Por eso, el ejercicio de articulación es clave para dar cumplimiento con las sentencias".
A través de la activación para el mes de mayo de un subcomité de restitución de tierras ampliado, se buscará agilizar el proceso porque hay un universo de 9.867 sentencias en favor de 46.464 personas.