Ibagué

Fiebre amarilla sigue cobrando víctimas en el Tolima

Dos personas más pierden la vida en el oriente del departamento

Avanza vacunación contra fiebre amarilla en el Tolima

Avanza vacunación contra fiebre amarilla en el Tolima

Tolima

Sigue la alerta por fiebre amarilla en el Tolima. Desde el inicio del brote en el segundo semestre del 2024 en los municipios del oriente del departamento, se tiene un acumulado de 20 casos confirmados y 8 decesos.

Según la Secretaria de Salud Departamental, en lo corrido de este año, el Instituto Nacional de Salud ha confirmado 7 casos y dos mortalidades más. Cerca de 47 mil personas del corredor ecológico de los municipios de Cunday, Villarrica, Purificación y Prado ya están vacunadas.

César Picón, director de emergencias del Ministerio de Salud, señaló “Se requieren hacer unas acciones que controlen el segundo pico de este brote que se presenta en el Tolima desde el octubre del año pasado. Se tiene que intensificar la estrategia de vacunación y se aplicará hasta las personas de 69 años de edad”.

¿Qué es la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, producida por un arbovirosis, de carácter hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término “amarilla” hace referencia a la ictericia o color amarillo que presentan algunos pacientes en ojos, piel y palmas de las manos.

La vacunación es la medida preventiva más importante, es segura, asequible y ofrece una inmunidad efectiva posterior a dos semanas posteriores a su aplicación, en el 95% de las personas vacunadas.

El virus de la fiebre amarilla tiene como vector principal los mosquitos, que transmiten el virus de un huésped a otro, principalmente entre los monos, pero también del mono al hombre y de una persona a otra.

¿Qué acciones se van a desarrollar para evitar nuevos contagios?

Las acciones y sectores en los que se reforzará el trabajo de forma articulada son:

• Vacunación al nuevo rango de edad autorizado por el Ministerio de Salud que es la población 60 y 69 años de edad.

• Actividades productivas y de alta movilidad.

• Población escolar.

• Control a la movilidad con retenes sanitarios en puntos estratégicos del corredor ecológico donde hoy se presentan los casos confirmados.

• Puntos de vacunación fijos en municipios como son: Ibagué, Melgar y Espinal.

• Reforzamiento de la vigilancia comunitaria.

• Intensificación en la implementación de los lineamentos en la atención.

• Intensificación del seguimiento a los actores del sistema.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad