Actualización catastral en Tunja 2025: ¿cuándo se hará y qué debe hacer? Le contamos
Tunja se alista para una actualización catastral integral que permitirá conocer con precisión el estado físico, jurídico y económico de los predios urbanos y rurales de la ciudad. Acá le contamos todo lo que debe saber.
![Vista panorámica de Tunja y al lado una persona señalando un mapa (Fotos vía Getty Images y Caracol Radio)](https://caracol.com.co/resizer/v2/LIXONJAYWNDJXAZFPGPYYKHHMY.png?auth=ec7fdd8362b12f928df5c8dfe60be358d336ff6e65e2a608c8fbf52f8ebad1d6&width=650&height=488&quality=70&smart=true)
Vista panorámica de Tunja y al lado una persona señalando un mapa (Fotos vía Getty Images y Caracol Radio)
Tunja
La actualización catastral consiste en un barrido predial masivo que busca recopilar información detallada sobre cada uno de los predios de Tunja y que se adelantará después de 8 años de no contar con un registro al día. Según el director del Departamento Administrativo de Gestión Multipropósito de la Alcaldía Mayor, Giusseppe Malagón, este proceso es fundamental para la planificación urbana y la gestión fiscal del municipio.
«El nivel económico es el que más le preocupa a la ciudadanía, porque si revisamos el recibo del impuesto predial, el avalúo de nuestros predios estaba muy por debajo del avalúo comercial. Lo que pretende hacer la actualización catastral es poner al día la ciudad, por supuesto, teniendo en cuenta los topes de ley para evitar un pago excesivo de impuesto predial en el 2026», explicó Malagón en diálogo con Caracol Radio.
Este proceso no solo beneficiará a la Administración Municipal, sino también a los propietarios y poseedores de predios, quienes podrán contar con información precisa sobre sus inmuebles, sus linderos, áreas construidas y valores aproximados en el mercado.
¿Cómo se llevará a cabo la actualización catastral?
El proceso se desarrollará a lo largo del 2025 y se dividirá en tres etapas principales:
1. Etapa preoperativa (enero - abril)
Durante esta fase, se realizará un diagnóstico detallado y se recopilarán insumos técnicos, como la actualización de las zonas homogéneas físicas y económicas de la ciudad.
2. Etapa operativa (abril - septiembre)
En este periodo, se llevará a cabo el barrido predial masivo, que incluirá visitas a aproximadamente 60.000 predios urbanos y 5.000 predios rurales. «Vamos a hacer visitas a todos los predios rurales y a aquellos que no son propiedad horizontal, como casas y comercios en la calle. En el caso de edificios y condominios, el proceso se hará con trabajo de oficina, ya que están regidos por un reglamento de propiedad horizontal», detalló Malagón.
Los equipos encargados de las visitas estarán debidamente identificados con carnet y chaleco. Sin embargo, los propietarios no estarán obligados a permitir el ingreso a sus viviendas. «Si alguien decide no dejarnos entrar, no podemos obligarlo, pero esto dificulta la certeza de la información, especialmente en lo relacionado con el área construida», aclaró el funcionario.
3. Etapa posoperativa
Luego del barrido, se consolidarán los datos obtenidos para actualizar la base catastral del municipio y realizar ajustes en el estatuto tributario.
Le puede interesar: El Gobierno Nacional acordó un aumento del 3% en el avalúo catastral para 2025
¿Qué cambios traerá la actualización catastral?
Uno de los principales efectos del proceso será la revisión de la metodología para el cobro del impuesto predial, actualmente basado en la estratificación socioeconómica. El director del Departamento Administrativo de Gestión Multipropósito de la Alcaldía de Tunja explicó que esta metodología es obsoleta y que se busca una transición hacia un esquema basado en el valor real de los predios.
«La finalidad de este proceso no es solo actualizar el catastro, sino hacer una actualización del estatuto tributario para un adecuado cobro de impuestos en la ciudad», afirmó. Con este cambio, se espera lograr un esquema más equitativo, en el que las tarifas del impuesto predial se determinen por rangos de avalúo en lugar de estratos.
¿Cómo puede participar la ciudadanía?
Además de las visitas domiciliarias, el Municipio habilitará una oficina exclusiva para la actualización catastral, donde los ciudadanos podrán entregar información sobre sus predios.
«Nosotros evidenciamos que la gente no es tan reacia con el proceso de catastro hasta que tiene una necesidad específica, como corregir linderos, actualizar áreas construidas o ajustar el avalúo para evitar cobros injustos. Por eso, estamos abriendo espacios para que los ciudadanos puedan acercarse de manera voluntaria», explicó Malagón.
Lea también: Pretendía estafar a un hombre en Tunja mediante el cambio de su tarjeta
¿Cuánto costará el proceso?
El presupuesto asignado por la Alcaldía de Tunja para la actualización catastral es de $ 10.200 millones. «Este valor es significativamente menor al que han gastado otros municipios, ya que nosotros hemos realizado un alistamiento de más de tres años, lo que nos ha permitido optimizar costos», destacó en Caracol Radio el director de Gestión Multipropósito.
La actualización catastral en Tunja es un proceso necesario para modernizar la información sobre los predios de la ciudad y mejorar la gestión tributaria municipal. Aunque el proceso tomará todo el 2025, se espera que traiga beneficios a largo plazo, tanto para la administración como para los ciudadanos.
Finalmente, Giusseppe Malagón hizo un llamado a la comunidad para participar activamente en el proceso: «la actualización catastral no es solo un tema de impuestos; es una herramienta que permite conocer la realidad de nuestros bienes inmuebles y facilita futuros trámites. Invitamos a los tunjanos a abrir la puerta a este proceso y aprovechar la oportunidad de contar con información actualizada y precisa sobre sus propiedades».