Me arriesgué por un sueño: colombiana deportada relata su peligrosa travesía tras huir del Catatumbo
“Natalia”, colombiana deportada de EE. UU., narró la peligrosa travesía que tuvo que enfrentar hacia el sueño americano tras huir del conflicto en la región del Catatumbo.
![Me arriesgué por un sueño: colombiana deportada relata su peligrosa travesía tras huir del Catatumbo](https://caracol.com.co/resizer/v2/LGMQXHDTXRCQ3KMEJ72G3YPMU4.jpg?auth=1e2687f5084228d0fa9ed4d548dfad1c47e854350f96eb394650a305d2b11d21&width=650&height=488&quality=70&smart=true)
Me arriesgué por un sueño: colombiana deportada relata su peligrosa travesía tras huir del Catatumbo
23:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1738080566_247_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Colombianos deportados de EE. UU. llegan al país. Foto de Presidencia
Este martes 28 de enero aterrizaron, en el aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá, los dos primeros vuelos con colombianos deportados de Estados Unidos. Los vuelos provenientes de El Paso (Texas) y San Diego (California), fueron recibidos por una delegación de la Presidencia, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la FAC, Migración Colombia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Alcaldía de Bogotá y la Cruz Roja.
Lea también:
Tras la llegada de los ciudadanos indocumentados en EE. UU. al país, el presidente Gustavo Petro publicó en su cuenta de X que ya, “Son colombianos, son libres y dignos y están en su patria donde se les quiere. El migrante no es un delincuente es un ser humano que quiere trabajar y progresar, vivir la vida”.
En las primeras imágenes que se conocieron de los connacionales en un avión de la FAC que dispuso Presidencia, además sin esposas y cadenas, como le había solicitada¿o Petro al presidente Donald Trump, exigencia que además generó una tensión diplomática entre ambos países, pero que por fortuna se solucionó antes de desencadenarse una guerra política y comercial entre ambos países.
Según pudo conocer Caracol Radio, el Gobierno Nacional, a través del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), prepara un plan de apoyo financiero llamado ‘Crédito a la Economía Popular Asociativa’, que está dirigido a los colombianos que retornaron en los recientes vuelos. Este programa busca ofrecer oportunidades económicas a las personas que regresan al país tras enfrentar condiciones adversas en el extranjero.
El plan otorgará créditos, A cinco años de plazo, con tasas preferenciales y subsidios iniciales a aquellas personas que deseen emprender proyectos económicos en grupo o de manera asociativa.
Natalia relata su peligrosa travesía tras huir del conflicto
“Natalia”, una de las colombianas deportadas que estaba detenida desde hace 10 días por el gobierno de Trump, afirmó en 10AM de Caracol Radio que es del Catatumbo y por la situación de seguridad que atraviesa esta región del Norte de Santander decidió irse a Estados Unidos. Le tomó 19 días en llegar a Ciudad de México desde Colombia y una vez allí, fue secuestrada en Tijuana:
“Mi recorrido lo hice por la selva. Yo salí hace 10 meses, me fui por la selva, estuve en el bosque trabajando. Me llegó mi cita de CBP One, pero tuve un incidente que me secuestraron, la perdí, entonces por eso tomé la decisión de irme en el ‘tren de la bestia’, llegué hasta Chihuahua en la bestia. Allí está Juárez, busqué la frontera y pues ya rápido entregué, pues a ver si se cansaba antes de que se posesionará Donald Trump".
La razón por la cual decidió emprender este “sueño americano” y por la cual fue deportada este martes, fue por el conflicto armado que se vive en su tierra: Yo soy del Catatumbo, ahorita está muy sonado, o sea, allá la violencia siempre ha brillado. Nosotros somos desplazados, yo tengo dos hijos que incluso los dejé, pero los dejé con una persona lejos para que ellos estuvieran protegidos, porque incluso el papá de mi hijo lo asesinaron. Yo tuve que presenciar el asesinato del papá de mi hijo cuando yo estaba en embarazo. Ya mi vida, pues corría mucho peligro, yo tengo marcas de que cuando nosotros nos secuestraron, que nos torturaron y demás cosas".
Incluso, dijo que estaba exigiendo a las autoridades estadounidenses que la dejaran en México, “yo no me quería regresar a Colombia, les dije que me dejaran en México porque yo aquí corro riesgo”.
“Yo viajé absolutamente sola cuando ya entramos al primer campamento que ya de ahí comenzamos a caminar, allí, pues hice unos conocidos, me junté con un agente y con ellos comencé a caminar. Incluso cuando llegué Bajo Chiquito, llegué con cuatro personas más, ellos se quedaron todos votados y nosotros seguimos. Tú tienes que caminar hasta donde está la bandera y ya empieza la bajada de que es de puro de Panamá, hay ocho campamentos, pero en ese nos dejan pasar la noche, hay carpa y el viaje tenemos que empezarlo en la mañana. Incluso hay eso de la ONU que te dan medicina, te dan unos viáticos, incluso para el camino”.
Secuestro en Tijuana
Cuando trató de ingresar por Tijuana, la secuestraron agentes de migración, quienes pedían 3000 dólares por su rescate, “afortunadamente por la persona que tengo en Estados Unidos me pagó el rescate, pero allí te ponen condiciones muy malas a los secuestradores, dicen que si no tienes para pagar tienes que prostituirte, ellos te agarran el número de teléfono, siguen llamando a la persona que pague, que pague, que pague. Bueno, a mí cuando pagaron me regresan nuevamente y ahí decido irme en la bestia”, relató.
“Natalia” estuvo una semana y media secuestrada den Tijuana, “cuando a nosotros nos bajan del bus para hacer la revisión, supuestamente ellos fueron agentes de México, pero allá hay una mafia muy impresionante. Cuando te bajan, te piden los documentos e inmediatamente dicen, ”no, usted viene para acá y lo echan a un carro, le ponen a un pasamontañas, lo meten al carro y ni saben uno para dónde lo llevan".
Explicó que, junto a los demás indocumentados tomaron tres trenes para poder llegar hasta la ciudad de Juárez, “bajábamos de uno antes de llegar a las migraciones, rodeábamos, caminábamos aproximadamente 2 horas por el desierto y luego llegábamos, agarramos otro y así sucesivamente”.
Escuche el relato de su travesía completo en Caracol Radio
Escucha
23:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1738080566_247_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>