Actualidad

Tensión diplomática sin precedentes entre Colombia y EE.UU: Petro impone aranceles y desafía a Trump

Conozca los puntos más importantes sobre el enfrentamiento que sostiene Petro con Trump

Bandera de Estados Unidos y Colombia // Donald Trump // Gustavo Petro // Getty Images

Bandera de Estados Unidos y Colombia // Donald Trump // Gustavo Petro // Getty Images

Este domingo,26 de enero, los presidentes Donald Trump de Estados Unidos y Gustavo Petro de Colombia anunciaron un incremento en los aranceles sobre las exportaciones entre ambos países, en medio de una disputa diplomática originada por la deportación de migrantes.

El conflicto comenzó cuando Petro bloqueó la llegada a Bogotá de vuelos militares con migrantes deportados desde EE. UU.

Trump impone sanciones con más medidas

Mire también:

Trump, en su red social Truth Social, publicó que el rechazo de los vuelos militares colombianos ponía en peligro la seguridad nacional de EE. UU. Como consecuencia, decidió imponer aranceles del 25%, sobre todos los productos colombianos que se elevaran al 50%, además, retirar las visas a funcionarios colombianos.

Además, dejó claro que estas medidas eran solo el principio y que no permitiría que el gobierno colombiano incumpliera sus obligaciones de recibir a los migrantes deportados.

No obstante, un punto señalado en redes sociales fue que la Casa Blanca se refirió a Colombia como “Columbia”

Petro responde con aranceles y críticas a la deportación

Mire también:

En respuesta, Petro ordenó imponer un arancel del 25% sobre los productos provenientes de EE. UU. y sugirió que Colombia debería redirigir sus exportaciones a otros mercados.

El mandatario colombiano le dijo a Trump que “puede con su fuerza económica y su soberbia intentar dar un golpe de Estado como hicieron con Allende. Pero yo muero en mi ley, resistí la tortura y lo resisto a usted. No quiero esclavistas al lado de Colombia, ya tuvimos muchos y nos liberamos (...) Me matarás, pero sobreviviré en mi pueblo que es antes del tuyo, en las Américas”.

Asimismo, Petro justificó su decisión al señalar que los migrantes no son delincuentes y que solo aceptaría vuelos civiles si los deportados eran tratados con respeto.

Garantías para un retorno digno

El presidente, Gustavo Petro, respondió a las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en medio de la crisis diplomática y comercial entre ambos países.

Marco Rubio declaró que Petro había dado su consentimiento para que los vuelos aterrizaran, pero luego retractó su aprobación cuando los aviones ya estaban en el aire.

Ante esto, Petro refutó dicha afirmación y subrayó que no permitirá que los colombianos sean deportados de manera humillante.

“Nunca permitiré que los colombianos lleguen esposados en esos vuelos. Si algún funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores lo permitió, no fue por mi orden. Serán traidores. Yo soy un hombre que defiende la libertad, no la opresión”, señaló Petro.

Ante esta situación, el gobierno colombiano facilitó el uso del avión presidencial para asegurar un retorno digno de los migrantes deportados, en lugar de los vuelos militares. Petro mencionó que más de 15.600 ciudadanos estadounidenses en Colombia sin documentos deberían regularizar su situación migratoria en el país.

Petro ya había cuestionado recientemente algunas de las decisiones o políticas de Trump, tachándolo de “peligroso” el comentario que hizo el inquilino de la Casa Blanca sobre América Latina, región sobre la que el gobernante norteamericano dijo: “No los necesitamos”.

Este incidente marca el primer choque entre Trump y Petro desde que el presidente estadounidense asumió el cargo el 20 de enero, con una agenda centrada en políticas más estrictas contra la migración irregular.

A pesar de la disputa, la relación comercial entre ambos países sigue siendo clave, con EE. UU. siendo el principal socio comercial de Colombia.

Rechazo internacional

Las políticas migratorias de Trump continúan generando controversia en América Latina. Brasil expresó su indignación por el trato recibido por los deportados brasileños, calificando el hecho como un “desprecio flagrante” hacia sus derechos.

En respuesta, países como México y Honduras han comenzado a implementar programas para ayudar a sus ciudadanos deportados, ofreciendo asistencia humanitaria y apoyo para su reintegración.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad