Red de Viverismo Comunitario, un proyecto que une a los firmantes de paz para restaurar la Amazonía
Esta iniciativa promueve que los firmantes de paz hagan su proceso de reincorporación a la sociedad a través de la defensa de la naturaleza y la preservación de la biodiversidad.
En 2012 el país le puso los ojos encima a los diálogos de paz que adelantaba el Gobierno Nacional, encabeza en ese momento de Juan Manuel Santos, con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), grupo al margen de la ley que se mantuvo vigente por más de 20 años.
Tras varias conversaciones, el 24 de agosto de 2016 en La Habana, Cuba, ambas partes llegaron a mutuos acuerdos que fueron firmados el 24 de septiembre de ese mismo año en Cartagena, Colombia, ratificando de esta manera, la firma del Acuerdo Final para la Construcción de una Paz Estable y Duradera.
Con este importante logro, ocurrió la desmovilización de 13.000 excombatientes, así como una disminución en los homicidios ocasionados por el conflicto armando, pasando de 80.000 casos registrados en 2002 a apenas 697 en 2019, de acuerdo con datos entregados por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).
Le puede interesar
Dentro de los excombatientes del grupo al margen de la ley que pudieron desmovilizarse estuvo Armando Aroca Sánchez, quien hoy coordina la Red de Viverismo Comunitario de la Amazonia (@red_de_viverismo_comunitario), un proyecto encaminado a la reincorporación de firmantes y al cuidado de los bosques amazónicos del país.
¿Qué es la Red de Viverismo Comunitario de la Amazonia y cómo funciona?
De acuerdo con la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), la Red de Viverismo Comunitario es una iniciativa conformada por distintas organizaciones firmantes de paz y con la propia comunidad “con el objetivo común de la preservación del pulmón del mundo”.
En ese sentido, principalmente se encargan de preservar la Amazonia mediante la siembra de árboles que buscan restaurar más de 34.000 hectáreas de bosque talado, al tiempo que funciona como herramienta para que estas personas puedan reincorporarse adecuadamente a la sociedad civil.
Sin embargo, para que toda esta labor sea posible, fue necesaria la articulación entre diferentes actores; por lo que, según lo explicado por la ARN, la Red de Viverismo se compone por 14 organizaciones: tres firmantes de paz, una mixta, miembros firmantes y población campesina de la zona. Por lo tanto, “la red agrupa a 800 personas que trabajan en la restauración y conservación de 84.000 hectáreas de bosque amazónico”, indican.
Vale la pena destacar que esta iniciativa opera en varios departamentos como Caquetá, Meta y Putumayo. Asimismo, tienen la capacidad de sembrar más de un millón de árboles cada año, mitigando considerablemente los efectos de la deforestación.
¿Cuál es el panorama de la deforestación en Colombia?
Colombia es un país con una enorme riqueza natural; sin embargo, la selva amazónica ha sido objeto de deforestación por parte de organizaciones y personas inescrupulosas.
Por lo tanto, de acuerdo con el Observatorio de Conflictos Socioambientales, de 2017 a 2023 se ha visto una disminución considerable en la deforestación del bioma, pasando de 154.924 árboles talados a 45.382. Sin embargo, gracias a la gestión hecha por la Red de Viverismo Comunitario, se están recuperando a pasos agigantados estas zonas que fueron vulneradas por el hombre.