¿Se necesita aumentar el financiamiento para conservar la biodiversidad?
Desde el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe abordaron las obligaciones que tienen los países y el sector privado.
El financiamiento y la inversión publica y privada para la conservación y la restauración de la biodiversidad, ha sido uno de los puntos álgidos de las negociaciones que se desarrollan en la COP 16 en Cali, Ignacio Lorenzo, director de Asesoría Técnica en Biodiversidad y Clima del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, habló con Caracol Radio con el fin de profundizar sobre este tema y las diferencias que son protagonistas en la mesa entre las partes.
Movilización de recursos: El punto crítico de la COP
El tema de financiamiento siempre ha sido un tema crítico en todas las conferencias ambientales globales, tanto en clima, como en biodiversidad, como de certificación, y lo primero que está pautado allí es las obligaciones que tienen los países desarrollados en contribuir a aportar ese financiamiento.
También tiene que ver con las fuentes, que no solo sean públicas, sino fuentes diversas, donde también por ejemplo, los bancos multilaterales o también el sector privado tienen un rol para aportar ese financiamiento, y por otro lado, que ese financiamiento pueda llegar al destino que corresponde y que pueda realmente generar resultados positivos en biodiversidad, y ahí países como Colombia, con una biodiversidad sustantiva, con comunidades que cuidan esa biodiversidad, tienen que ese financiamiento llegar hasta el terreno y asegurar ese cambio.
El rol de los bancos, por ejemplo, CAF, incorpora a partir de esta COP su enfoque en ecosistemas estratégicos, por lo cual busca, no solamente de una visión de salvaguardas evitar el daño, sino generar lo que se llama biodiversidad positiva, restauración, regeneración, a través de sus instrumentos financieros, finalmente, de alguna manera, la COP nos pone en la mesa la necesidad de incrementar ese financiamiento, hacerlo de todas las partes.
Tendencias de las negociaciones y posibles conclusiones
Ha habido un posicionamiento de Ecuador y de Brasil sobre la importancia de incorporar y reconocer las comunidades que están en los ecosistemas y que, de alguna manera, aportan esa contribución en el cuidado, entre ellas las comunidades afrodescendientes.
Esta conferencia quedará marcada como una COP que mostró a las comunidades, que mostró el avance en los temas financiamiento, la realidad de América Latina y Caribe y cómo podemos, de alguna manera, generar nuevas soluciones para conservación, restauración y regeneración.
Los actores empiezan a encontrarse en un discurso común, y las instituciones estamos cambiando para tener esa sensibilidad sobre la situación en un contexto de crisis, una situación crítica, pero donde esa sinergia de interacción que quizás hace 10 años o 20 años no observábamos, hoy la estamos viviendo en la COP 16-