Actualidad

Defensoría del Pueblo insta al Gobierno a frenar la creciente deforestación en la Amazonía

El aumento de la deforestación en la región amazónica ha crecido un 42,73 % en el primer trimestre de 2024 respecto al año anterior, según datos oficiales del Ideam

Defensoría insta al Gobierno a adoptar acciones para proteger el medioambiente  - Defensoría

Defensoría insta al Gobierno a adoptar acciones para proteger el medioambiente - Defensoría

La Defensoría del Pueblo ha hecho un llamado al Gobierno Nacional y a las entidades competentes a intensificar sus esfuerzos para proteger el medioambiente en la Amazonía colombiana. La Defensoría subrayó la necesidad de “promover el respeto y la garantía del derecho a un medioambiente sano” en esta extensa región selvática.

El llamado refuerza una acción previa realizada en abril, cuando se emitió la Alerta Temprana FIO 001 en colaboración con la Federación Iberoamericana del Ombudsperson, con el objetivo de combatir la creciente deforestación en el bioma amazónico.

Cifras del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) muestran que en el primer trimestre de 2024 se han perdido 40.219 hectáreas de bosque, lo que representa un aumento de 12.042 hectáreas, o un 42,73 %, en comparación con el mismo periodo del año anterior. El departamento del Meta lidera esta tendencia con un incremento de 12.598 hectáreas, seguido por Caquetá con 11.583 hectáreas adicionales y Guaviare con 4.098 hectáreas más. En contraste, Putumayo reportó una reducción de 1.976 hectáreas deforestadas.

Dos factores principales han contribuido a este aumento. “La temporada seca impulsada por el fenómeno de El Niño ha facilitado la tala y quema de bosques”, señaló la Defensoría. Además, la presencia de grupos armados ilegales ha obstaculizado los programas de restauración y conservación, dificultando aún más la protección del medioambiente.

La Defensoría del Pueblo instó al Gobierno a “actuar con celeridad, determinación y liderazgo”, a fin de trabajar coordinadamente con las entidades competentes y fortalecer la gestión ambiental para proteger los recursos naturales. La entidad advirtió que la demora en la implementación de medidas concretas podría agravar la situación, afectando la vida, seguridad y dignidad de las comunidades indígenas y locales, quienes son las principales víctimas del aumento de la deforestación.

La Alerta Temprana FIO 001 busca contribuir a la identificación de soluciones integrales a los desafíos socioambientales en la Amazonía. La Defensoría destacó la necesidad de “una coordinación efectiva y una articulación del Ejecutivo” para frenar la deforestación y proteger la calidad de vida de las comunidades que dependen de este vital ecosistema en el sur del país.

En su comunicado, la Defensoría del Pueblo concluyó enfatizando que las entidades del Sistema Nacional Ambiental deben trabajar en conjunto para mitigar los impactos que afectan la calidad de vida en las áreas de Meta, Vichada, Guainía, Guaviare, Vaupés, Caquetá, Putumayo y Amazonas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad