Política

Congreso avala la ley estatutaria de Jurisdicción Agraria: Estos son los temas clave

Esta iniciativa que busca promover el desarrollo rural y su seguridad jurídica, pasará a revisión de la Corte Constitucional y, posteriormente, a sanción presidencial.

Congreso avala la ley estatutaria de Jurisdicción Agraria: Estos son los temas clave

Nacional

En el día de cierre de las sesiones ordinarias en el Congreso de la República, la plenaria del Senado aprobó, igual que en Cámara de Representantes, el informe de conciliación del proyecto de ley estatutaria que establece la Jurisdicción Agraria.

El ministro de Justicia, Nestor Osuna, afirmó que esta iniciativa beneficia, a su juicio, la vida rural, porque brinda la posibilidad de que sean los jueces quienes resuelvan los conflictos que allí surjan.

“A partir de ahora comenzaremos a llenar el país de jueces rurales y agrarios que impartirán justicia, aclimatarán la paz. En esa vida rural que produce conflictos, así como nos produce la vida urbana también, pero aquí tenemos jueces, posibilidad de jueces que allá son muy escasos”, agregó.

¿En qué consiste la Jurisdicción Agraria?

La ley establecerá una red de juzgados y tribunales especializados que contarán con jueces capacitados en la materia. Uno de los principales beneficios esperados de esta nueva jurisdicción es la mejora en el acceso a la justicia para campesinos, indígenas y comunidades afrodescendientes.

Se espera que los conflictos agrarios se resuelvan de manera más rápida y precisa, lo que contribuirá a la formalización de la propiedad y el uso adecuado de la tierra en el país. A su vez, implementará mecanismos para garantizar la participación de comunidades rurales en los procesos judiciales que los afectan.

“Esta ley estatutaria que establece que hay juzgados agrarios, tribunales agrarios y rurales, ¿Cuáles son sus competencias? ¿Cómo se nombran los jueces? ¿Qué características deben tener los jueces? ¿Qué formación? ¿Cómo es el concurso para el nombramiento de esos jueces? Eso ya es el andamiaje de cómo funciona la jurisdicción.”, señaló el ministro.

Desde el Ministerio de Justicia aseguraron que se realizarán concursos de méritos para la provisión de cargos, seleccionando jueces especializados en derecho agrario, administrativo y ambiental.

“Ya el Consejo Superior de la Judicatura formalmente creó 30 juzgados y un tribunal. Comenzarán a operar muy pronto cuando se adecuen las sedes y se hagan los nombramientos, pero ya está todo listo para que comience a funcionar”, afirmó el ministro Osuna.

La creación y operación de los juzgados agrarios requerirá una significativa inversión en infraestructura y capacitación de personal. Por esto, existe la preocupación de que la nueva jurisdicción pueda verse rápidamente saturada si no se gestionan adecuadamente los recursos y la demanda.

Este proyecto, que pasará a revisión de la Corte Constitucional y, posteriormente, a sanción presidencial, requerirá del trabajo conjunto de diversas instituciones y entidades, como el Ministerio de Agricultura y la Agencia Nacional de Tierras.

Aún tiene pendiente la discusión de la ley ordinaria, que establecerá aspectos como los requisitos y procedimientos para las demandas y pruebas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad