Ciudades

Medellín es la ciudad con más porcentaje de población venezolana en Colombia, según ACNUR

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el 10% de la población en Medellín es venezolana.

Migrantes venezolanos | Foto: Colprensa

Migrantes venezolanos | Foto: Colprensa

Medellín, Antioquia

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, anunció que el 10% de la población de la capital antioqueña es migrante venezolana con vocación de permanencia. Según el informe, las personas de esta nacionalidad han escogido a Medellín para quedarse a residir buscando protección, acogida y mayores oportunidades.

Son 240.000 venezolanos que actualmente residen en Medellín, lo que convierte a la ciudad en la segunda en toda Colombia con mayor población de esta nacionalidad. Sin embargo, por el porcentaje en la densidad de población, supera a Bogotá que ocupa el primer puesto con 7,6% de población venezolana.

Esto lo detalló Elisa Carlaccini, jefa de la suboficina del ACNUR para la región noroccidental: “Si calculamos la proporción de toda la población, es la primera en el país en términos de porcentaje de población. Se calcula que más del 10% de la población en Medellín sea refugiada y migrante”.

¿Por qué Medellín es atractiva para los migrantes?

De acuerdo a la ACNUR, las personas han venido a Medellín de forma constante, pero las cifras han incrementado durante los últimos años por el acceso a oportunidades que se les ha ofrecido en la capital de Antioquia, para poderse establecer y reconstruir su vida de una forma digna y segura.

El empleo, la educación y la economía han sido los factores prioritarios por los que los migrantes eligen a Medellín para vivir, pero además, por las respuestas articuladas del sector privado y del sector público, de la mano de la cooperación internacional que puedan generar inclusión efectiva y soluciones duraderas.

Lea también:

Riesgos y consecuencias

Aunque la población migrante aumente en la ciudad de la eterna primavera y esto pueda generar algunas preocupaciones en la ciudadanía, la ACNUR señaló que esto no tiene porqué representar un riesgo para la ciudad ni sus habitantes en sentido de cifras de criminalidad o baja de vacantes de empleo, por lo que explica que se le debe dar acogida a esta población migrante, de la misma forma que otros países lo han hecho y siguen haciendo con los colombianos.

Esto fue lo que expresó Elisa Carlaccini: “Se debe evitar ese tipo de estereotipos xenófobos, digamos, para las personas que en ese caso está encontrando en Colombia un país de acogida, un país que puede ofrecer esas oportunidades para reconstruir sus vidas, esas personas que lo han dejado todo atrás y que han encontrado en Colombia y en Medellín, en Antioquia en particular, un territorio de inclusión”.

Adicional, se informó que Antioquia es el segundo departamento en Colombia receptor de migrates con 393.392 personas refugiadas y migrantes venezolanas, por razones asociadas a los mismos motivos por los que se escoge a Medellín para vivir.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad