Lo más CaracolLo más Caracol

Cultura

Así suena “El costo de la vida” en versión rock pesado de Santuario

Santuario, de República Dominicana, existe como banda de rock desde 1999. Ha publicado tres álbumes musicales

La banda dominicana Santuario

La banda dominicana Santuario

07:20

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1718643737068/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La banda de rock dominicana "Santuario" hizo una version del cásico "El costo de la vida" que en 1999 popularizó Juan Luis Guerra / Foto cortesía Santuario

Música

La banda rockera dominicana Santuario presenta en Colombia la versión que a su estilo hizo de la canción El costo de la vida. La canción es original del folclor del Congo, que en 1999 el maestro Juan Luis Guerra la impulso en merengue y ahora hace transición al rock pesado de Santuario.

En diálogo con Lo Más Caracol, el baterista Juan Carlos “Kanky” Lora contó que en los 25 años de historia han publicado tres álbumes musicales. Asegura que esta versión ha merecido aplausos y palabras de admiración porque 25 años después de que Latinoamérica comenzará a bailar con la versión de 4:40, la situación sigue igual y la canción la refleja plenamente.

La banda siente una buena retroalimentación desde Colombia. Dice que reciben innumerables mensajes de apoyo y de aceptación. Además de República Dominicana, Santuario tiene una gran aceptación en Puerto Rico, en donde han logrado encumbrar varias canciones en las primeras casillas de éxitos rockeros en la isla del encanto.

El costo de la vida El tema cuenta con la colaboración del músico congoleño Diblo Dibala en la guitarra y es una versión en español de su propia canción soukous ‘Kimia Eve’. La letra en castellano hace referencia a la pobreza, la corrupción y los bajos estándares de vida en América Latina.

Además, hace referencia a las malas condiciones en muchos países en el marco de la celebración del 5to centenario del descubrimiento hispánico de América y, la doble moral de las naciones del primer mundo. El video de esta canción fue vetado en varios países por su manera gráfica de presentar la realidad de entonces, lo que generó cierta controversia debido a que muchos consideraron que la letra de la canción tenía tendencias anticapitalistas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad