Internacional

Cumbre de paz por Ucrania: los puntos clave de la declaración conjunta

Luego de dos días de conversaciones, la mayoría de países que participaron de la Cumbre respaldaron un comunicado que presenta una “fórmula de paz” para Ucrania.

Foto familiar de los 100 asistentes a Suiza para participar de la Cumbre de Paz en Ucrania con la que se estableció una hoja de ruta que busca acercar posiciones entre los presidentes de Rusia, Vladimir Putin (i) y de Ucrania, Volodimir Zelenski (d). 
(Foto: Caracol Radio / Getty )

Foto familiar de los 100 asistentes a Suiza para participar de la Cumbre de Paz en Ucrania con la que se estableció una hoja de ruta que busca acercar posiciones entre los presidentes de Rusia, Vladimir Putin (i) y de Ucrania, Volodimir Zelenski (d). (Foto: Caracol Radio / Getty )

La Cumbre de Paz de Ucrania, que reunió a cerca de 60 líderes mundiales y representantes de unos noventa gobiernos, finalizó con una declaración conjunta que reclama seguridad nuclear y de tránsito marítimo, aunque doce países destacados del mundo en desarrollo y socios de Rusia en ciertos foros declinaron firmar el documento.

Las claves del documento

La declaración conjunta se concentra en tres puntos clave:

En primer lugar, cualquier uso de la energía nuclear y de las instalaciones nucleares debe ser seguro, protegido, protegido y ambientalmente racional. Las centrales e instalaciones nucleares de Ucrania, incluida la central nuclear de Zaporizhzhia, deben funcionar de forma segura bajo el control soberano total de Ucrania y de conformidad con los principios del OIEA y bajo su supervisión.

Cualquier amenaza o uso de armas nucleares en el contexto de la guerra en curso contra Ucrania es inadmisible.

En segundo lugar, la seguridad alimentaria mundial depende de la fabricación y el suministro ininterrumpidos de productos alimenticios. En este sentido, son fundamentales la navegación comercial libre, plena y segura, así como el acceso a los puertos marítimos de los mares Negro y Azov. Los ataques a buques mercantes en los puertos y a lo largo de toda la ruta, así como contra puertos civiles e infraestructuras portuarias civiles, son inaceptables.

La seguridad alimentaria no debe convertirse en un arma de ninguna manera. Los productos agrícolas ucranianos deben entregarse de forma segura y gratuita a terceros países interesados.

En tercer lugar, todos los prisioneros de guerra deben ser liberados mediante un intercambio completo. Todos los niños ucranianos deportados y desplazados ilegalmente, así como todos los demás civiles ucranianos detenidos ilegalmente, deben ser devueltos a Ucrania.

Lea también

Zelenski agradecido

Al final del segundo plenario de líderes, celebrado hoy, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, agradeció la participación de las delegaciones y que hayan comprendido que “todos estamos interesados en que no hay peligro procedente de las plantas nucleares y otras instalaciones atómicas”.

“Estoy agradecido de que los participantes en esta conferencia hayan comprendido esto y la necesidad de restaurar una seguridad total en la planta de Zaporiyia, capturada por Rusia”, agregó.

“También les agradezco a cada uno por apoyarnos en nuestros esfuerzos de garantizar una navegación segura y preservar el flujo libre de alimentos”, destacó el mandatario ucraniano.

“Quiero enfatizar que la seguridad alimentaria es vital, no solo para los países del Sur Global, sino literalmente para todos los países del mundo. Cualquier disrupción en los mercados de alimentos es un camino directo al caos que Rusia quiere”, aseguró Zelenski.

Los que firmaron y los que no

Entre estos países que no firmaron la declaración se encuentran Brasil, India y Sudáfrica -que forman parte junto a Rusia y China del grupo de economías emergentes, conocidos como los BRICS-, además de México. Tampoco se unieron a la declaración final Armenia, Baréin, Indonesia, Libia, Arabia Saudí, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos.

En contraste, la mayoría de asistentes si firmaron el documento:

Albania, Andorra, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Benin, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Cabo Verde, Canadá, Chile, Comoras, Costa Rica, Costa de Marfil, Consejo de Europa, Croacia, Chipre, Chequia , Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Estonia, Comisión Europea, Consejo Europeo, Parlamento Europeo, Fiji, Finlandia, Francia, Gambia, Georgia, Alemania, Ghana, Grecia, Guatemala, Hungría, Islandia, Irak, Irlanda, Israel, Italia, Japón , Kenia, Kosovo, Letonia, Liberia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Países Bajos, Nueva Zelanda, Macedonia del Norte, Noruega, Palau, Perú, Filipinas, Polonia, Portugal, Qatar, República de Corea, Rumania , Ruanda, San Marino, Santo Tomé y Príncipe, Serbia, Singapur, República Eslovaca, Eslovenia, Somalia, España, Surinam, Suecia, Suiza, Timor Leste, Türkiye, Ucrania, Reino Unido, Estados Unidos, Uruguay

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad