Ciudades

Arquitecto Mazzanti analiza acciones para escalonar el turismo en Córdoba

Propone mejorar los temas de salubridad, limpieza y aseo en las playas.

Giancarlo Mazzanti, arquitecto.

Giancarlo Mazzanti, arquitecto. / Juan Guillermo Castro Pineda

Montería

El reconocido arquitecto colombiano Giancarlo Mazzanti, quien tiene una trayectoria profesional de más de 25 años y se destaca por el compromiso con la transformación social a través de sus diseños, estuvo de visita en la ciudad de Montería, donde ve un gran potencial en diferentes zonas de Córdoba que permitan escalonar el turismo, la educación y el medio ambiente.

Mazzanti es el primer arquitecto colombiano en tener obras en la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa) y en el Centre Pompidou de París.

Entre sus obras se pueden destacar los parques Biblioteca España y León de Greiff, los coliseos para los Juegos Suramericanos de 2010 y el Centro de Convenciones Plaza Mayor, todas en Medellín; la expansión de la clínica Santa Fe y las Torres Atrio, en Bogotá, así como centros educativos en Marinilla, Santa Marta, Cartagena y Soacha.

Más información

En diálogo con Caracol Radio, el arquitecto habló de soluciones para el deterioro de los manglares y de las playas en la zona costanera de Córdoba.

“Primero, investigamos y analizamos que hay un gran uso de zonas turísticas de playas con un alto deterioro, entonces lo que estamos tratando de mostrar es cómo se pueden mejorar las condiciones a través de un plan organizado. Mejorar sobre todo los temas de salubridad y los temas de limpieza y aseo que se presentan en las playas. Un buen ejemplo es lo que nosotros hicimos en Puerto Mocho, en Salgar, en el Atlántico, y es convertirle y darles otro nivel a las playas, trabajando con las comunidades, haciendo procesos de creación y participación”, dijo Mazzanti.

“El otro punto bien importante es el tema de los cuerpos de agua, de manglares y de los estuarios de varios ríos en donde se presentan problemas de deterioro y ahí estamos trabajando. Un ejemplo importante es Mallorquín (ubicada en el extremo norte de Barranquilla sobre la margen occidental de la desembocadura del río Magdalena) como un proyecto a nivel turístico, el cual permite mejorar las condiciones ambientales y permite mejorar lo que podríamos llamar la sala cunas para los peces o para las aves, y además atraemos un tipo de turismo que es bastante provechoso, que es el del avistamiento de aves”.

Más interés en lo ambiental…

“Hoy en día hay los turistas van a la playa, pero también les interesa ponerse a sembrar manglares, ayudar a las comunidades, tener relación. El turismo cambió, ya el turismo no es simplemente ir a votarse a la playa y echarse bronceador, el turismo ha cambiado y seguirá cambiando más hacia temas de actividades de experiencias, no solamente de playa, y creo que ahí es donde nos tenemos que enfocar”, precisó el arquitecto.

Justamente, resaltó que en Montería se tiene un gran potencial en la Ciénaga de Betancí. “Proyectos como el de Mallorquín podrían replicarse y nosotros hemos hecho estudios en la Ciénega de Betancí. Para mí es uno de los ejemplos. Queda muy cerca de la zona urbana de Montería. Es un lugar con unos valores y un ecosistema muy interesante y creo que además se puede convertir no solamente en un tema de recuperación de la ciénaga, sino también un sitio de recreación para que la gente de Montería vaya, que es lo que está sucediendo en Mallorquín. Este es un éxito en avistamiento de aves y de mejoramiento de las condiciones de los manglares de siembra y de recuperación de la anidación de pájaros”, puntualizó.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad