Actualidad

ACEMI advierte riesgos en la atención en salud por reciente decreto del gobierno

La agremiación de las EPS del régimen contributivo presentaron cuestionamientos frente al acto administrativo que habilitó a las aseguradoras intervenidas para recibir traslados de usuarios.

Ana María Vesga, presidenta de Acemi.

Ana María Vesga, presidenta de Acemi.

En el marco del Foro Farmacéutico y de Salud de la ANDI, que se desarrolla este 12, 13 y 14 de junio en Cartagena, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI) se refirió a la reciente expedición de un decreto con el que se busca que en más de 600 municipios del país existan EPS receptoras para los casos de liquidación o retiro del sistema que podrían darse próximamente (esto por cuenta de 7 EPS intervenidas y las 3 solicitudes de retiro que hay en trámite).

“De no encontrar EPS receptora, el cien por ciento (100%) de la población será asignada a la EPS que teniendo medida de vigilancia especial por la Superintendencia Nacional de Salud, no haya sido limitada su capacidad para realizar nuevas afiliaciones y aceptar traslados. En caso que en el municipio o distrito exista más de una EPS con estas condiciones, se asignará la población a la EPS que tenga el mayor número de afiliados en el respectivo municipio o distrito”, dicta el Decreto 719 de 2024.

Frente a estas nuevas disposiciones, emitidas el pasado 5 de junio, ACEMI advierte que aunque el acto administrativo atiende a solicitudes que previamente se realizaron al Ministerio de Salud para dar claridad sobre los criterios de movilidad de afiliados al sistema de salud, se pone en riesgo la calidad del servicio que reciben los afiliados.

“El decreto llama la atención porque actualmente no teníamos en la regulación del sistema, una figura para que los que tengan una medida de vigilancia o una intervención puedan recibir población por traslado y es justamente lo que está habilitando el decreto”, explicó Ana María Vesga, presidente ejecutiva de ACEMI.

De acuerdo con la dirigente gremial, el documento aún está siendo estudiado por el equipo jurídico de la agremiación de las EPS del régimen contributivo y su alcance todavía podría ser incierto.

“Puede ser regresivo para la población porque definitivamente si una persona hoy está siendo bien atendida, independientemente de que sea una EPS que no está habilitada en su régimen, sería trasladada en septiembre a una EPS intervenida o bajo medida especial. Es decir, uno puede asumir que es una aseguradora que tiene dificultades en la atención de su población y recibiría a los afiliados de las EPS que salen del sistema”, dijo Vesga.

A propósito de este decreto que expidió el gobierno, desde ACEMI indicaron que la redacción del acto administrativo no es del todo clara y que por el momento se debe estudiar con mayor nivel de detalle para determinar la afectación que podría generar en el sistema de salud.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad