Economía

¿Cuál es la diferencia entre dólar blue y el dólar? Expertos explican su validez Colombia

En solo un país está tan desarrollado el ‘Dólar Blue’ en Latinoamérica, conozca aquí la razón de su origen

Dólar estadounidense (Getty Images)

Dólar estadounidense (Getty Images) / Andrei Tudoran

El dólar ha sido por muchos años una de las monedas más influyentes del mundo. Según explica Lourdes Cruz Cárdenas, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, el precio del dólar ha sido determinante por su incidencia, por ejemplo, en las decisiones económicas y políticas que toman los gobiernos, los empresarios e inversionistas.

Ahora bien, debido a su gran influencia, en algunos países funciona y se maneja de maneras muy particulares, precisamente, evitar que esta moneda llegue a afectar demasiado la economía tanto nacional, como de los bolsillos de cada ciudadano. De allí surge el término ‘dólar blue’, pero, ¿de qué se trata y por qué se volvió famoso en un país de Latinoamérica? Le contamos

¿Qué es el ‘Dólar Blue’?

Leer más:

Según explica el sitio especializado en economía, Chequeando, el ‘Dólar Blue’ siempre ha existido, en la medida que hay gente que siempre ha habido gente que ha querido hacer operaciones de compraventa fuera del mercado formal. Sin embargo, se hizo muy famoso en los últimos años en Argentina.

El medio CNN explica que este es un término que se usa para referirse al dólar estadounidense que se comercializa en el mercado paralelo o informal. A diferencia del dólar oficial, en el que el valor es establecido por el Gobierno, el ‘Dólar Blue’ es influenciado más por la oferta y demanda en un mercado no regulado.

La historia del dólar azul es medianamente reciente, comenzó hace más o menos una década, en 2011, cuando el Gobierno argentino impuso unos estrictos controles cambiaros. Como consecuencia de esta medida, que se tomó para evitar la fuga de capital por la inestabilidad económica del país en el momento, se dio origen a un mercado de divisas negro en donde el dólar se compra y vende a un tipo de cambio no oficial más alto.

El Dólar corriente VS Dólar Blue

Los impuestos y costos en este momento tienen comprar dólares en el mercado formal han hecho que, al menos en Argentina, sea mucho mejor adquirir dólares en el mercado informal. Según el medio Chequeando, la cotización del Blue es, usualmente, más alta que la del dólar corriente, que es el que las personas pueden comprar en el banco, siempre y cuando no superen los US$ 200 mensuales.

¿El Dólar Blue es legal en Colombia?

En Colombia, a diferencia de Argentina, solo existe un precio del dólar y es el formalizado. Si bien es posible que haya cambios de dólares de manera informal, este no está tan popularizado ni desarrollado como sí lo está en Argentina.

En los últimos meses, el precio dólar ha tenido un mejor empeño, lo que ha impulsado más la confianza en esta moneda, a diferente de lo que sucede en Argentina, donde esta moneda ha venido marcado una subida importante, lo que aporta aún más el movimiento en los mercados informales, lo que fortalece el ‘Dólar Blue’.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad