Justicia

Estas son las propuestas de la Corte Suprema para la Reforma a la Justicia

El presidente del alto tribunal envió 18 propuestas que se dividen en los penal, laboral y lo civil

Cortes Suprema de Justicia. Foto: Colprensa

Cortes Suprema de Justicia. Foto: Colprensa(Thot)

La Corte Suprema de Justicia le envió al Gobierno Nacional sus propuestas para conseguir una transformación que se enfoque en las necesidades de la ciudadanía, disminuir los tiempos de respuesta, los niveles de impunidad y afianzar la dignidad de los jueces en las regiones.

La Corte manifestó al ministro Néstor Osuna su compromiso para contribuir en el fortalecimiento de la justicia, y expuso sus consideraciones sobre los ajustes que deberían realizarse en las jurisdicciones Penal, Laboral y Civil, Agraria y Rural:

En el ámbito penal

1. Eliminar las reformas posteriores a la Ley 906 de 2004 que han impedido aplicar, en determinados casos, beneficios de rebaja de pena para quienes acepten cargos o lleguen a un acuerdo, pues esto ha incrementado la congestión judicial y ha generado que muchos procesos terminen en absoluciones, en lugar de una condena por sentencia anticipada.

2. Hacer más expedita y precisa la aplicación del principio de oportunidad. Aunque esta figura no requiere de exigencias o trámites complejos, es una herramienta a la que hoy poco acuden los fiscales, al parecer, porque dentro de la Fiscalía se han creado mecanismos engorrosos que la desestimulan.

3. Realizar una modificación normativa que obligue a definir, desde que se aceptan cargos o se firma el preacuerdo, cuál es la pena aplicable y la concesión o no de subrogados penales.

4. Se modifique lo relacionado con la justicia restaurativa pues, actualmente la compensación del daño no conduce en la mayoría de los casos a una mayor efectividad de la justicia, al no implicar, por ejemplo, la terminación anticipada del proceso o la reducción de pena.

5. Se reforme el incidente de reparación integral para que, cuando su pretensión sea eminentemente económica, este se adelante ante los jueces civiles.

6. Se estudie la posibilidad de que el fiscal que asuma un caso desde el comienzo sea el que lo lleve durante toda la actuación. Gran parte de los procesos que terminan con nulidades o absoluciones se deben a la falta de preparación de los fiscales o ausencia de empoderamiento en el caso.

7. Regular los motivos que están llevando a que haya congestión y demoras en las audiencias de control de garantías y diligencias preliminares.

En el ámbito laboral

1. La Corte considera de especial importancia la propuesta de la Sala de Casación Laboral, radicada el año pasado en el Congreso, sobre un Nuevo Código Procesal del Trabajo y la Seguridad Social.

2. Fortalecer la implementación de la tecnología en la justicia.

3. Avanzar en la consolidación del expediente electrónico.

4. Crear jueces municipales y del circuito en los territorios, según la demanda.

5. Reformar las reglas procesales para lograr mayor celeridad.

6. Reformar el monitoreo de la gestión judicial y diseñar medidas más eficaces para sancionar la inoperancia judicial.

7. Fortalecer la conciliación extrajudicial.

En materia civil

1. La emisión por parte del Congreso de la Ley Ordinaria y Ley Estatutaria de la Jurisdicción Agraria y Rural creada el año pasado.

2. Reformar el Estatuto de Arbitraje.

3. Reformar el Código General del Proceso.

4. Desarrollar mecanismos contra la congestión judicial y el mejoramiento de la tutela.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad