Actualidad

EN VIVO temblor HOY 23 de noviembre en Colombia: epicentro y magnitud

Conozca el reporte oficial del Servicio Geológico Colombiano (SGC) con los últimos movimientos telúricos en el país

Temblores en Colombia / SGC - Getty Images

Temblores en Colombia / SGC - Getty Images

Colombia es uno de los países en la región que muestra una mayor cantidad de temblores por cuenta de la geolocalización en el Anillo de Fuego del Pacífico, una de las zonas con mayor actividad tectónica del planeta.

Es por eso que en Colombia tiembla todos los días, de acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC), en promedio, en el país se presentan 2.500 sismos al mes. Sin embargo, la mayoría de los temblores que se presentan a diario son de bajas magnitudes, tema por el que en la mayoría de las veces no son notados por los ciudadanos.

Es importante mencionar que los efectos que un sismo puede tener en la infraestructura de un sitio depende, entre otras cosas, de la relación entre su magnitud y profundidad. Es decir, a mayor magnitud y menor profundidad, mayor impacto habrá.

Durante la mañana de este jueves 23 de noviembre, el SGC reportó nuevos movimientos telúricos en los departamentos de Chocó, Tolima y Santander.

Sobre las 12:46 AM, se registró un temblor en Rioblanco, Tolima de magnitud 2.9 y profundidad superficial (menor a 30 km). Este movimiento también tuvo amplio sentido en Antioquia.

Los municipios cercanos al epicentro son: Planadas (Tolima) a 23 km, Rioblanco (Tolima) a 25 km, Florida (Valle del Cauca) a 51 km.

Temblores 23 de noviembre

De acuerdo con el SGC, los sismos se pueden catalogar como superficiales (0 a 30 km), intermedios (30 a 120 km) y profundos (mayores a 120 km), y los superficiales son aquellos que tienen mayor probabilidad de generar daños.

Según precisó el SGC, a mayor profundidad, las ondas pueden viajar largas distancias y sentirse en más partes en el territorio.

  • 12:26 PM: temblor en El Paso - Cesar de magnitud 2.0 y profundidad superficial (Menor a 70 km). Municipios cercanos: El Paso (Cesar) a 11 km, Chiriguaná (Cesar) a 36 km, Becerril (Cesar) a 40 km.
  • 5:42 AM: sismo en Los Santos - Santander, con magnitud 2.6 y profundidad 147 km. Según indicó el SGC, hubo reporte de sentido en Bogotá. Municipios cercanos: Piedecuesta (Santander) a 13 km, Los Santos (Santander) a 15 km, Cepitá (Santander) a 20 km.
  • 1:59 AM: sismo en Los Santos - Santander, de magnitud 2.0 y profundidad 137 km. Municipios cercanos: Los Santos (Santander) a 3 km, Jordán (Santander) a 4 km, Aratoca (Santander) a 14 km.
  • 12:46 AM: temblor en Rioblanco - Tolima de magnitud 2.9 y profundidad superficial (menor a 30 km). Este movimiento también tuvo amplio sentido en Antioquia.
  • 12:12 AM: sismo en Tadó - Chocó de magnitud 2.1 y profundidad 88 km.

Temblor superficial o profundo, ¿Cuál es más peligroso?

Bodgan Nitescu, Geólogo y profesor en la facultad de ciencias de la Universidad de Los Andes, explicó a Caracol Radio que, los terremotos o ondas sísmicas, son trasmisiones de energía mecánica que van a propagarse desde el hipocentro del terremoto hacia la superficie terrestre.

“Entonces, la propagación va a utilizar un medio que es el sólido (de las rocas), dentro de la corteza, y esta propagación se hace con una pérdida de energía o una disipación. Los terremotos con hipocentros más profundos están más alejados de la superficie terrestre, entonces hay una distancia más grande para llegar a la superficie y las ondas van a perder más energía, por esta razón los terremotos generados en la cercanía de la superficie terrestre pueden ser y en general son más peligrosos y dañinos, pues no tienen la disipación de la energía suficiente”.

Así mismo, el experto asegura que la gran mayoría de terremotos son superficiales, es decir, que tienen una profundidad de 50 o 70 km de la superficie terrestr.

¿Qué hacer durante un sismo?

Tenga presente las zonas de escape y seguridad, un botiquín, linterna, radio de pilas y algunos enlatados. También es importante que cuente con una copia de sus documentos de identidad y apague el sistema eléctrico y de gas antes de realizar la evacuación.

Durante el movimiento en cuestión, mantenga la calma, evite correr y esté atento a los menores de edad y personas de la tercera edad.

Seguido a esto, aléjese de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes. En el caso de que esté en la calle, haga lo propio con postes y cables eléctricos. Ahora bien, en un edificio, no use los ascensores y permanezca cerca de las columnas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad