Tendencias

¿Cada cuánto se da el fenómeno de El Niño en Colombia y qué lo genera?

Se declaró oficialmente la temporada de El Niño en el territorio nacional y aquí le contamos hasta cuándo podría extenderse, cada cuánto se da y los factores que influyen en este patrón climático.

Personas caminando por un ambiente muy caliente y seco y de fondo la mano de una persona marcado una fecha en el calendario (Fotos vía Getty Images)

Personas caminando por un ambiente muy caliente y seco y de fondo la mano de una persona marcado una fecha en el calendario (Fotos vía Getty Images)

El pasado 3 de noviembre, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) indicó que en Colombia se cumplieron los criterios técnicos para declarar de manera oficial el fenómeno de El Niño; pues, aunque el país está atravesando  por una época de lluvias en algunas zonas del país, esta llegaría a su fin este mes, por lo que las autoridades han invitado a la ciudadanía general a estar preparados y tomar las medidas de precaución necesarias.

Aunque este fenómeno no se vive de igual manera en todas las regiones de Colombia, a continuación le explicaremos todo lo que debe saber sobre este patrón climático:

¿Qué es y por qué se da el fenómeno de El Niño?

Según Giovanny Jiménez, subdirector de Meteorología del IDEAM, durante esta temporada se disminuyen las precipitaciones en el territorio nacional, pues este fenómeno está acoplado entre el océanno y la atmósfera.

Lea también

Lo que genera este fenómeno, de acuerdo con lo señalado por el experto, es la dirección de los vientos alisios, que actúan en dirección este - oeste, lo que causa que las aguas cálidas se trasladen hacia la parte occidental del Pacífico. En ese sentido, las precipitaciones se producen en dicha zona del planeta, y se disminuyen en la parte oriental, que es el continente americano.

A su vez, esto genera un calentamiento de las aguas de la línea ecuatorial, produciendo la disminución significativa de precipitaciones. Para el caso puntual del territorio colombiano, la disminución de precipitaciones se da puntualmente en regiones como la Andina y Caribe, por lo que en Colombia se ha generado una alerta por desabastecimiento hídrico e incendios.

¿Cada cuánto se genera?

Este evento climático se genera cada cierto número de años, podría ser entre dos y siete. En cuanto a su duración, puntualmente en Colombia podría ser de varios meses. Según los datos registrados en el más reciente informe del IDEAM, los pronósticos apuntan los efectos se podrían sentir hasta mayo del 2024 y la probabilidad de que esta temporada sea fuerte es del 75% al 85%:

¿Cómo estar preparado para esta temporada de sequía?

Desde un comunicado expedido el pasado 4 de noviembre, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible señaló las principales recomendaciones a los ciudadanos colombianos en esta temporada:

  • Una de las principales recomendaciones es ahorrar agua, teniendo en cuenta detalles como cerrar la llave del agua cuando se cepilla los dientes, tomar baños cortos, entre otros.
  • Evitar el uso de fogatas, ya que estas pueden salirse de control ante los fuertes vientos y generar un incendio.
  • Al estar en un lugar al aire libre, no arrojar colillas de cigarrillo encendidas y no dejar envases de vidrio que puedan ocasionar incendios.
  • En caso de presentarse una emergencia, comunicarse con a las siguientes líneas de atención: Cruz Roja (132), Defensa Civil (144), Bomberos (119), Policía Nacional (123) y el estado de las vías (#767).

¿Ya está preparado para este evento climático?

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad