Ciudades

“Esperamos concertar un salario que nos permita mantener el poder adquisitivo”: Mintrabajo

En Pereira la ministra del trabajo aseguró estar optimista frente a la negociación del salario mínimo para el 2024, dijo que realizan estudios preliminares para tener argumentos en la mesa de negociación.

Imagen de archivo - Getty Images.

Imagen de archivo - Getty Images.

Pereira

En Pereira la ministra del trabajo aseguró estar optimista frente a la negociación del salario mínimo para el 2024, dijo que realizan estudios preliminares para tener argumentos en la mesa de negociación.

La ministra del trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, recordó que las medidas adoptadas en la negociación del salario mínimo para este año permitieron mantener un incremento real de más del 4 %, mientras que en el 2022 la cifra fue negativa, lo que significa que no ha sido consumido por el costo de la inflación y aún los colombianos tienen capacidad adquisitiva, espera que para el 2024 se mantenga esta relación salario – inflación y los trabajadores tengan un impacto positivo.

“Esas reuniones que son el 30 de noviembre, trabajamos con las estadísticas del 30 de noviembre, así lo dispone el decreto, pero desde luego empezaremos antes para ir haciendo con la mesa de concertación los estudios preliminares que nos permitan, el día de tener la estadística, poder tener ya unas reflexiones mucho más profundas. Tendremos la posibilidad de escuchar la propuesta de los empresarios, sus análisis; lo mismo la de los trabajadores, llevaremos la academia y desde luego el gobierno hará sus análisis y de allí esperamos concertar un salario que nos permita mantener el valor adquisitivo, que este año ha sido una buena apuesta, y avanzar para que Colombia efectivamente no sea tan impactada ni por la inflación, ni por la tasa de interés”, aclaró la funcionaria.

Según las cifras del DANE, en septiembre la inflación estuvo en el 10,9 % con tendencia a la baja, y el salario mínimo para el 2023 se incrementó en un 16 %, lo que lleva a que se mantenga una protección salarial y en consecuencia poder adquisitivo sobre esta base. Por lo que la ministra indicó que el incremento final solo se puede establecer bajo el consolidado de anual del aumento de los precios para bienes y servicios.

“Esto no lo sabemos sino hasta el final del año y está dependiendo de unos factores externos que no son del control de la nación, pero en lo que corresponde a nosotros, estamos trabajando muy duro porque cuando la inversión privada disminuye hay que aumentar la inversión pública y esto es lo que estamos haciendo, que a través del presupuesto general de la nación la economía popular pueda recibir los créditos subsidiados y el apalancamiento técnico”, explicó Ramírez Ríos.

Por último, dijo que buscarán continuar protegiendo el poder adquisitivo de los colombianos, llegando a una concertación unánime como se dio el año anterior.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad