Temblores HOY 29 de junio en Colombia: epicentro, magnitud y zonas afectadas
Desde muy temprano el Servicio geológico Colombiano ha registrado diferentes temblores en el norte y occidente del país. Aquí le damos los detalles de los sismos de este jueves 29 de junio.

Imagen de referencia via Getty Images. / adventtr
En la noche de este jueves 29 de junio, un temblor de magnitud 5,2 sacudió a Bogotá y al centro de Colombia, según reportó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El sismo, que tuvo como epicentro el municipio de San Juan de Arama, Meta, se registró sobre las 8:52 p. m. hora local, según señaló la entidad encargada del monitoreo geológico en el país.
Hasta el momento se desconoce si este movimiento telúrico, que tuvo origen superficial, es decir, menor a 30 kilómetros de la superficie, ha dejado víctimas u ocasionó daños materiales en el centro del país.
Durante la jornada de hoy se han presentado diferentes temblores, en su mayoría en el norte y occidente del país, más específicamente en los departamentos de Santander y la Guajira.
A continuación, le damos toda la información y detalles según registros del Servicio Geológico Colombiano.
El primer temblor se presentó en el municipio de Charalá, Santander, a las 12:10 pasada la media noche y tuvo una magnitud de 2.3 a una profundidad de 173 kilómetros bajo tierra.
Además, se pudo percibir en corregimientos cercanos como lo fue el caso de Ocamonte y Páramo. Sin embargo, no hay reportes de daños en la zona.
El municipio de Fonseca, en La Guajira, también fue azotado por un leve temblor de magnitud 2.2 a una profundidad de 96 kilómetros. Según reportes del SGC, municipios como El Molino y Barrancas percibieron este temblor.
Algunas horas después, en el municipio de Los Santos ocurrieron dos temblores importantes, el primero ocurrió a las 6:20 de la mañana y tuvo una magnitud de 2.6 registrada a una profundidad de 145 kilómetros, no obstante, según la entidad de estudio geológico en Colombia, la intensidad máxima percibida fue de 4.
Además, se sintió en los municipios de Betulia y Zapatoca.
El segundo tuvo una magnitud mayor, más específicamente de 2.8 y sucedió a las 7:40 de la mañana, casi en el mismo epicentro del primero. Además, ocurrió a una profundidad de 146 kilómetros y pudo ser percibido en los municipios de Aratoca y Jordán.
Principales diferencias entre los temblores superficiales y profundos
Bodgan Nitescu, Geólogo y profesor en la facultad de Geociencias de la Universidad de Los Andes, habló en Caracol Radio y explicó que los terremotos u ondas sísmicas, son trasmisiones de energía mecánica que van a propagarse desde el hipocentro del terremoto hacia la superficie terrestre.
Además, comentó: “La propagación va a utilizar un medio que es el sólido (de las rocas), dentro de la corteza, y esta propagación se hace con una disipación de energía”.
“Los terremotos con hipocentros más profundos están más alejados de la superficie terrestre, entonces hay una distancia más grande para llegar a la superficie y las ondas van a perder más energía, por esta razón los terremotos generados en la cercanía de la superficie terrestre pueden ser y en general son más peligrosos y dañinos, pues no tienen la disipación de la energía suficiente”, concluyó Nitescu.