Temblor HOY 21 de junio en Colombia: epicentro, magnitud y zonas afectadas
Aquí le contamos los temblores más significativos, según el reporte oficial del Servicio Geológico Colombiano (SGC) para este miércoles 21 de junio.

Sismógrafo detecta un temblor. (Foto: Getty Images) / Furchin
Para este miércoles 21 de junio se volvió a presentar un movimiento telúrico, esta vez en el Océano pacífico, a las 5:56 de la mañana, muy cerca a la capital del departamento del Chocó, Quibdó y diferentes municipios aledaños.
Según el Servicio geológico Colombiano (SGC), se trató de un temblor superficial en territorio marítimo y se percibió en su mayormente en los corregimientos de Bajo, Medio y Alto Baudó.
Aunque el evento tuvo una magnitud de 2.7 y fue superficial, es decir, menor a 30 kilómetros de profundidad, en los municipios solo se percibió una intensidad máxima de 2, basado en información brindada por la entidad de estudio geológico.
¿Qué tipo de temblor es más peligroso, superficial o profundo?
El experto Bodgan Nitescu, quien es geólogo y profesor en la facultad de ciencias de la Universidad de Los Andes, explicó a Caracol Radio que, los terremotos u ondas sísmicas, son trasmisiones de energía mecánica que se propagan desde el hipocentro, es decir, punto donde inicia el movimiento, hacia la superficie terrestre.
Sobre esto explicó: “Los terremotos con hipocentros más profundos están más alejados de la superficie terrestre, entonces hay una distancia más grande para llegar a la superficie y las ondas van a perder más energía. Por esta razón, los terremotos generados en la cercanía de la superficie terrestre pueden ser y en general son más peligrosos y dañinos, pues no tienen la disipación de la energía suficiente”.
¿Por qué tiembla tanto en Colombia?
Nitescu también explicó las razones por las cuales Colombia es un territorio bastante activo en cuanto a movimientos telúricos, inicialmente comentó: “Colombia está ubicada la parte noroeste de la placa Sudamericana y es una zona muy compleja en términos tectónicos con la subducción de dos placas oceánicas, unas se llama placa de Nazca en el Pacífico y la otra es la placa de Caribe”.
Según lo anterior aclaró lo siguiente: “Por la existencia de estas márgenes de placas y los procesos de subducción, es decir, que se deslizan una por debajo de otra, es normal tener una dinámica tan grande como se observa en el país, más que todo en zonas cercanas a la cordillera de los Andes y las ondas sísmicas producidas por el movimiento del magma dentro de los volcanes”.