Cultura

Estos son los ‘colombianismos’ más usados en el país

Colombia se destaca por su amplio catálogo de palabras que el Instituto Caro y Cuervo denomina como ‘colombianismos’.

Bandera de Colombia | Foto: GettyImages

Bandera de Colombia | Foto: GettyImages / Pablo Arturo Rojas / EyeEm

Generalmente se piensa que los habitantes de Colombia se destacan por su sociabilidad, alegría, espontaneidad, creatividad, hospitalidad, solidaridad, entre otros rasgos. Sin embargo, también distinguen por su forma peculiar de expresarse, utilizando en muchas ocasiones términos y frases que resultan desconocidos para aquellos que no residen, conocen o han vivido en el país.

Más información

Esto llevó al Instituto Caro y Cuervo (ICC), una institución colombiana de estudios superiores en literatura del idioma español, a liderar un proyecto respaldado por la Academia Colombiana de la Lengua y el Ministerio de Cultura de Colombia para crear un diccionario de colombianismos.

Este diccionario cuenta con aproximadamente 6.000 entradas, 1.500 expresiones, 8.000 definiciones y 4.500 ejemplos. Además, se caracteriza por presentar las expresiones de manera clara y sencilla, e incluso incluye ilustraciones.

Desde el año 2010, se llevó a cabo una exhaustiva investigación que comenzó con la recopilación y revisión de datos provenientes del Corpus de Referencia del Español Actual (Crea), la Real Academia Española y el Corpus del Español del siglo XXI (Corpes).

Una vez recopilada toda esta información, en el año 2016 se contó con la colaboración de investigadores provenientes de diferentes regiones del país, con el objetivo de crear un diccionario único que profundizara en la idiosincrasia y particularidades de cada territorio, ofreciendo así un léxico diverso. El proyecto consistió en la creación de un nuevo diccionario de colombianismos, con el propósito de actualizar el ya existente “Nuevo diccionario de colombianismos” de Günther Haensch y Reinhold Werner.

“Con este diccionario, el ICC busca contribuir al disfrute y descubrimiento de una parte del patrimonio inmaterial de nuestro país: las palabras, los giros, la creatividad y la emotividad. El Diccionario de colombianismos reúne voces propias del español de todas las regiones”, afirma el ICC.

Aquí le dejamos algunas de esos curiososos ‘colombianismos’:

  • Guayabo: Resaca, malestar que se siente después de embriagarse: Me gusta la papa con un pedazo de carne y ojalá que tenga un buen guayabo.
  • Sumercé: Forma de tratamiento, segunda persona del singular, que expresa respeto y afecto. ¿A sumercé le provoca un tinto? (AD HOC).
  • Descachalandrado, da: adj. inf. 1 Referido a una persona, descuidada en su forma de vestir. El otrora descachalandrado figurante de la bohemia céntrica bogotana tiene por estos días el semblante y la facha de un tipo de fiar. (WEB). ■ desgualetado, desgurambilado. 2 Referido a una persona, mal arreglada en su forma de vestir. No es que sea descachalandrado, es que uno le coge cariño a la ropa que tiene, indicó Santiago Rendón. (WEB).
  • Arruncharse: prnl. inf. Dormir con el cuerpo encogido o muy abrazado a alguien. Los psicólogos recomiendan a los matrimonios arruncharse y tener una charla romántica con la pareja. (WEB).
  • Corrientazo: m. inf. Almuerzo que se vende en pequeños restaurantes o cafeterías a bajo precio. Estos son los ingredientes que componen el clásico corrientazo: arroz, carne, papa y plátano. (WEB).
  • Chifloreto: : ta adj. cund.-boy. Referido a una persona insensata, que ha perdido la razón.
  • Tetiado: da adj. inf. Referido a alguien o algo, que está lleno en exceso, atiborrado. Pero aquí hay dos cosas. Una, el problema de TransMilenio, que va ‘tetiado’; y otra, la agresión, el morbo, la falta de autoridad y de castigo. (WEB). taqueado.
  • Pichirilo: Am. inf. Automóvil viejo y destartalado: Este es nuestro capítulo sobre el Renault 4: nuestro pichirilo del alma.
  • Changua: f. Cund. Boy. Caldo que se prepara con leche, sal, cilantro y cebolla.
  • Envolatar: (tb. embolatar) v. 1 inf. Distraer, generalmente con el fin de engañar. U. t. c. prnl. […] los espíritus del monte envolataron a sus perseguidores, días después llegaron mudos a Ospirma. (web). (WEB). 2 inf. Perder algo que se ha cambiado de sitio y no se tiene memoria de su ubicación. U. t. c. prnl. Siempre sigues el mismo orden: envolatas las llaves buscando la cédula. (AD HOC). Refundir. 3 inf. Hacer compleja o dilatar la solución de algún asunto U. t. c. prnl. Y pese a que el equipo cada vez jugaba con más entusiasmo, no se ganaban los partidos y poco a poco fue envolatándose su clasificación. (AD HOC). prnl. 4 Concentrarse exclusivamente en una ocupación o tarea. Perdón, me envolaté con la ortografía de la palabreja, pero regreso con mi crónica. Caribe Ponerse de mal genio. No te envolates, cálmate, él te dijo que te pagaba la plata.
  • Totuma: 1 Vasija elaborada con el fruto seco del árbol del totumo (árbol tropical americano): Uno consigue la chicha servida en totumas. 2 Contenido de una totuma: La identidad es lo primero que se pierde cuando uno se ha tomado cinco totumas de chicha. (humorístico)

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad