Justicia

“Cambios propuestos en reforma pensional podrían afectar a cotizantes”: Defensoría

Para esta entidad el borrador presentado por el Gobierno acabaría con el derecho a decidir qué sistema pensional se acomoda mejor a las necesidades de las personas

Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, en Montería. Foto: Defensoría del Pueblo.

Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, en Montería. Foto: Defensoría del Pueblo.

Bogotá

La Defensoría del Pueblo expone sus preocupaciones de fondo sobre el borrador de la reforma pensional radicado por el Gobierno a finales de marzo.

Para esta entidad las personas que reporten ingresos hasta de tres salarios mínimos cotizarían por obligación en el Régimen de Prima Media, que es Colpensiones, acabando con el derecho a decidir qué sistema se acomoda mejor a sus necesidades. Únicamente podrán destinar aportes a los fondos privados quienes superen ingresos mayores a los tres salarios mínimos. Así lo explica el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo.

“Resulta fundamental que la reforma no viole el derecho a la libertad de elección a la hora de escoger entre los dos tipos de regímenes. Las personas deben estar en la capacidad de decidir si quieren pertenecer al Régimen de Prima Media o al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad”.

En la actualidad, 18.6 millones de personas cotizan en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS, los fondos privados) y poco más de 6,7 millones de personas en el Régimen de Prima Media (RPM, Colpensiones).

Para la Defensoría del Pueblo el texto de la reforma buscaría que la mayoría de las personas hagan su ahorro en Colpensiones, en el que a través de un fondo común se generará la distribución de las mesadas a las personas que ya adquirieron su derecho a pensión.

“Actualmente, el Gobierno Nacional, vía impuestos de las personas, ha debido cubrir la deficiencia que ha presentado el fondo público, por lo que trasladar los fondos de un régimen al otro se vuelve una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía”.

Otro de los aspectos que llama la atención según el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, de este proyecto de ley es que, tácitamente, las personas deberían aumentar sus semanas de cotización.

La reforma debe presentar soluciones estructurales a las falencias que tiene el sistema de pensiones actual. Sabemos de sus inconsistencias debido a la alta informalidad laboral que hay en Colombia y de las falencias fiscales que presenta el Régimen de Prima Media. Se debe generar la posibilidad de una libre escogencia de régimen y que las personas puedan seguir aportando a su pensión conforme a su situación económica”.

El cambio de sistema pensional podría no tener los efectos esperados, ya que lo estipulado en el borrador de la reforma pensional no soluciona los problemas estructurales que en la actualidad presenta. Además, se debe tener en cuenta que las personas independientes no realizan aportes correspondientes a su base de cotización debido a la alta informalidad laboral.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad