Actualidad

¿Qué se debe mantener y qué debe cambiar del sistema actual de salud de los colombianos?

En el marco del foro ‘Conversaciones sobre el sistema de salud’, de Prisa Media y Caracol Radio, los panelistas discutieron algunos riesgos y oportunidades que tendría el modelo colombiano en caso de aprobarse el proyecto de reforma.

Conversaciones sobre el Sistema de Salud

Conversaciones sobre el Sistema de Salud

El sistema de salud actual tiene fallos, pero también cosas por mejorar y elementos destacables que deben considerarse en caso de que se apruebe el proyecto de reforma que circula en el Congreso. Esa fue una de las grandes conclusiones a las que llegaron los expertos reunidos en el foro ‘Conversaciones sobre el sistema de salud’ organizado por Prisa Media y Caracol Radio.

Paula Acosta, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) sostuvo que el sistema actual permite que los colombianos aporten al sistema dependiendo de sus capacidades económicas. En ese sentido, reconoció que debe actualizarse el sistema, pero que se tienen que proteger los avances logrados.

“Los sistemas en el mundo nunca son perfectos. Tal vez el de referencia más importante es el de Reino Unido y tiene unos problemas en este momento de filas, citas médicas y oportunidades de cirugía a varios años que son los mismos problemas que estamos teniendo en Colombia”, explicó Acosta. De paso, advirtió que la queja que tienen los pacientes a nivel nacional es la demora para obtener una cita con especialista.

Por su parte, el viceministro de Salud Jaime Urrego expuso que, ante esta problemática, uno de los objetivos del proyecto de reforma es ampliar la capacidad de acceso en el país. Sobre esto, señaló que hay “una profunda desigualdad” y que los puntos positivos del modelo actual deben permanecer en caso de aprobarse la reforma.

“Hay que reconocer y construir sobre lo construido”, dijo el funcionario, y manifestó que el Estado tiene la proyección financiera para soportar a la totalidad de la población colombiana sea o no contribuyente. Otro consenso al que llegaron los panelistas fue alrededor de las EPS y manifestaron que no serán eliminadas; sin embargo, la discusión de la reforma no puede reducirse a eso.

Sobre esto, Norma Hurtado, senadora de La U, aclaró que la responsabilidad de la salud en Colombia no recae en las entidades promotoras de salud y que, en cambio, se debe hablar de la forma en que será implementado el nuevo sistema en un escenario donde el articulado sea aprobado por el Congreso.

Por su parte, David Bardey, docente de la universidad de Los Andes, estuvo de acuerdo con el viceministro y aseguró que el problema va más allá de aquellas instituciones.

No habrá estatización

Otra de las preocupaciones manifestadas por varios sectores políticos en medio del trámite de la reforma ante el Congreso es una posible estatización total del nuevo modelo. Sobre esto, el viceministro Urrego aclaró que el sistema entrante tendrá Centros de Atención Primaria (CAP) públicos, privados y mixtos; de hecho, las EPS (gestoras de salud de acuerdo con el articulado) serán en su mayoría privadas.

Martha Alfonso, representante a la Cámara del Pacto Histórico, agregó que el Estado seguirá pagando los tratamientos médicos y que los prestadores del servicio van a ser clínicas, hospitales y las IPS.

“El plan de beneficios no se reduce, se mantiene tal cual y lo que está haciendo esta reforma es, precisamente, garantizar lo que ha exigido la Corte Constitucional para garantizar el derecho a la salud”, expuso la congresista al final del panel que también dejó como conclusión la rápida capacidad de adaptación que tiene el modelo colombiano y la manera en que esto ocurrió durante la pandemia del Covid-19.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad