Actualidad

¿Cómo va el proceso de verificación en termoeléctricas en Paipa?

Se precisó que la contaminación proviene de las plantas.

Foto/Corpoboyacá.

Foto/Corpoboyacá.

Tunja

El subdirector de Recursos Naturales de Corpoboyacá, Heiler Martín Ricaurte, confirmó que se continúa con el equipo de reacción inmediata, control, seguimiento y vigilancia, haciendo un operativo en Paipa junto al grupo de laboratorio que se encuentra en las estaciones tomando datos minuto a minuto y haciendo la verificación de variaciones de calidad del aire.

“Se estableció que los contaminantes están saliendo de las termoeléctricas y empezamos hacer todas las verificaciones en campo y se genera alerta se hace el llamado de los entes de control a la Alcaldía y como resultado se le hace el reporte a las empresas, mostrando aún más la preocupación adicional de 100 tracto-mulas que están frente a Gensa en donde reportan que están trayendo carbón de Córdoba”, explicó.

Se hizo un llamado a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) para el apoyo en el análisis del carbón. “Se hicieron unos muestreos y se estará haciendo las verificaciones en las universidades más adelante”.

La autoridad ambiental, insistió que para la autoridad ambiental prima la salud y el derecho a un ambiente sano. “Hay que referir que la licencia Ambiental de estas dos termoeléctricas están en la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla). Se hizo la invitación a la Anla y al Ministerio de Medio Ambiente lastimosamente no hicieron presencia ni la Alcaldía de Paipa ni el Concejo Municipal para atender la reunión”, dijo.

Así mismo, sostuvo que la licencia ambiental es de carácter ordinaria que lleva permisos externos y
Corpoboyacá tiene los permisos de emisiones. “Ya hicimos los requerimientos de la información de cuántas toneladas están quemando, calidad, procedencia y estamos prontos a analizar esos datos y tomar las decisiones que correspondan”.

Se advirtió que en caso de que se encuentre alguna irregularidad se impondrá una medida preventiva que limitaría la producción y consumo de carbón.

Corponoyacá insistió que el límite de 100 microgramos por cada hora, incluso ha llegado a tener ese máximo permisible hasta 280 se ha reportado de CO2 en ese sentido se pidió a las empresas limitar el consumo al igual que a la ciudadanía tener autocuidado. “Esperamos que con el avance de las horas se pueda disminuir la emisión de este gas que puede afectar la salud”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad