Al CampoAl Campo

Economía

Crispetas de quinua y amaranto, un delicioso emprendimiento indígena en el Cauca

La líder de la Asociación Chish Mamik explica en Al Campo el trabajo de las comunidades para producir estos alimentos.

Crispetas de quinua y amaranto, un emprendimiento indígena en el Cauca

Crispetas de quinua y amaranto, un emprendimiento indígena en el Cauca

14:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1668337173613/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Productos con quinoa procesados en Silvia, Cauca, por comunidades indígenas de Colombia. Foto: cortesía El Campo Emprende.

Silvia, Cauca

Un grupo de indígenas del municipio de Silvia, en el departamento del Cauca, tiene en marcha un emprendimiento dedicado a la transformación de productos agrícolas andinos y produce, entre otros, deliciosas crispetas de granola y quinua.

Desde la Asociación Chish Mamik (Alimentos Saludables), en Silvia, hablamos en Al Campo, de Caracol Radio, con una de las promotoras del emprendimiento, Clara Tunubalá, quien dijo que la Asociación transforma las semillas y la fruta deshidratada, cultivadas por productores del Cauca y de otros departamentos de la región del Pacífico colombiano.

Y destacó que Chish Mamik es una asociación integrada por indígenas Misak y Nasa, y por campesinos que cultivan las materias primas que luego son transformadas en crispetas de amaranto, quinua y granola con uchuva deshidratada.

Explicó que el emprendimiento surgió de la necesidad de utilizar las buenas cosechas de quinua o quinoa, en un momento en el que hubo sobreproducción y los precios bajaron. Por eso se decidieron por el proyecto de transformación para dar valor agregado a las semillas y obtener mayores recursos, tarea que tuvo el acompañamiento y apoyo de la Gobernación del Cauca y del programa El Campo Emprende, del Ministerio de Agricultura, además de cooperación internacional.

Sobre el proceso de transformación de los productos agrícolas, la elaboración de las crispetas, los procesos de comercialización, otros usos de las cosechas, el trabajo comunitario y los beneficios para las regiones indígenas, escuche la entrevista completa de Al Campo, de Caracol Radio, con Clara Tunubalá, de la Asociación Chish Mamik, en el archivo de audio anexo:

Emprendimiento indígena con crispetas de quinoa y amaranto. Foto: cortesía El Campo Emprende.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad