
La crisis lechera volvería a sentirse en Colombia
Las importaciones de leche pondrían nuevamente a los ganaderos entre la espada y la pared por el alto costo en su producción.
Las importaciones de leche pondrían nuevamente a los ganaderos entre la espada y la pared por el alto costo en su producción.
Bloqueos en las carreteras de Boyacá ponen en jaque el abastecimiento de alimentos y combustible, mientras autoridades buscan soluciones urgentes en medio del paro de transportadores.
Comerciantes y productores que llegan a la central de abastos señalan que les están haciendo cobros exagerados.
La sobreoferta de papa y los bajos precios obligaron a los productores a buscar la venta directa a los consumidores de la ciudad.
Colombia sería el país con menos acuerdos con potencias para suplir la falta de productos rusos y ucranianos por falta de infraestructura competitiva.
Estudios adecuados de suelos, biofertilizantes y uso de biomasa residual, las salidas ante el encarecimiento de los insumos.
Naciones Unidas advirtió que en los próximos meses aumentará la crisis alimentaria en 23 países por crisis económicas, climáticas y de seguridad.
La ONG denunció que cada minuto once personas mueren por hambre, en comparación a las 7 que fallecen cada minuto por la pandemia.
En Boyacá “no la reciben ni regalada”, dice un cultivador.
El Programa Mundial de Alimentos reveló que en Colombia y Perú se ha agravado la situación de seguridad alimentaria en los últimos años.
Además, los productores piden al Gobierno control estricto al ingreso de papa importada.
Esta manifestación se realizará el próximo 11 de junio en la Plaza de la Aduana
En Naciones Unidad promoverá un “estatus temporal” para que todos los países “absorban” la migración masiva de venezolanos.
El presidente de Venezuela visitó el restaurante del chef Salt Bae en Estambul.
La Cancillería advirtió que se las violaciones a la sobenaría se convirtieron en una situación reiterativa.
La denuncia se hará como respuesta a las declaraciones de Almagro sobre la situación de Venezuela.
La empresa había advertido que ya no contaba con materia prima para seguir fabricando llantas.
La declaración se da luego de que la ONU informó de la llegada de cerca de 5.000 ciudadanos diariamente a Ecuador.
Dice que el cambio debe ser desde adentro de Venezuela, con mucha cooperación internacional frente al pueblo, pero cero para el gobierno dictatorial.
San Antonio cerró sus puertas indefinidamente a pesar del masivo tránsito de venezolanos.
Destacó de esta manera la Resolución del organismo y espera que se restablezca la democracia en el vecino país
Las denuncias son que los representantes de los CLAP han implementado varios sistemas de venta.
Escucha la radioen directo
Compartir
Más acciones
Suscríbete
Tu contenido empezará después de la publicidad