Justicia

“A los pueblos étnicos no los trataron como humanos": Comisión de la Verdad

Resistir no es aguantar es el noveno capítulo de Informe Final de la Comisión de la Verdad

Afectación Pueblos Étnicos / Cortesía Comisión de la Verdad

Afectación Pueblos Étnicos / Cortesía Comisión de la Verdad

La Comisión de la Verdad presentó el noveno capítulo de su informe final. Se llama Resistir no es aguantar y en él se relata las afectaciones de manera desproporciona que sufrieron en medio del conflicto armado los pueblos étnicos.

En este capítulo se recolectaron 3.849 testimonios con pueblo étnicos, 1.693 con población indígena, 2.106 con pueblo negro, 51 Rrom. 11.056 entrevistas individuales y colectivas.

Al pueblo étnico en el contexto del conflicto los grupos armados le arrancaron su humanidad. Le arrancaron el sentido del ser, no los vieron como seres humanos sino como objetos. A los indígenas se les trató como salvajes.

En la investigación la Comisión de la Verdad se encontró con testimonios como que no sabían que matar indígenas era un delito. O que los mataban con cuchillo porque una bala era muy cara, costaba 8.000 mil pesos.

Los pueblos étnicos sufrieron un a violencia mucho más desproporcionada. Son múltiples las masacres que documentaron que evidencia como esa violencia fue ejercida cuando se trataba de cuerpos que tenían una piel distinta. Matar negros e indígenas era normalizado.

El canal del Dique es el cementerio más grande de desaparecidos. Más de 10 mil personas desaparecidas y asesinadas durante 5 años y los cuerpos se ponían en frente de las comunidades para imponer el terror.

Los pueblos étnicos sufrieron múltiples cadenas de invasión a su territorio. El volumen de la Comisión de la Verdad, muestra que hubo una fuerte invasión del territorio por las rentas del narcotráfico, los procesos mineros y la renta de la economía ligada al desarrollo. El establecimiento de palmas, procesos agroindustriales y ganaderos también eran ligados y acompañados por la presencia de actores armados para quitarle la posesión de la tierra. Valía más una palma que una vida.

Uno de los hallazgos es que tenemos 17 macroterritorios con presencia étnica, donde la violencia aún es mayor y donde se disputan esos grupos armados por las rentas del narcotráfico, la minería y los procesos de desarrollo que se establecen allí. En esos territorios tenemos la precariedad más profunda de la presencia del Estado y altos niveles de impunidad. Hay mucha cadena de olvido e invisibilización.

Es muy alto el nivel de impunidad hacia los crímenes cometidos contra los pueblos étnicos. En la justicia, cuando son graves violaciones a los derechos humanos que tienen que ver con la población étnica poco se investiga.

El capítulo étnico de la Comisión de la Verdad identificó 115 pueblos indígenas y en el 60% algunos están con menos de diez personas.

Resistir no es aguantar llama a una reconciliación profunda y es una agenda amplia para el nuevo gobierno.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad