[En Fotos] La Toma del Palacio de Justicia
En el cuarto piso se hallaba buena parte de los “rehenes fundamentales”, entre ellos los más importantes de la Corte Suprema (los doctores Alfonso Reyes Echandía, Ricardo Medina Moyano y José Eduardo Gnecco Correa). Al final no se supo cómo murieron los rehenes y guerrilleros. La gran mayoría de los cuerpos se encontraron desmembrados, mutiladas, calcinados y además los proyectiles encontrados no correspondían.
La conflagración que devoró casi todo el Palacio de justicia, tuvo, al parecer, tres fuentes: Instalaron bombas caseras provocando un primer incendio en el sótano del parqueadero. El segundo incendio se presentó aproximadamente a las seis de la tarde en el primer piso, concretamente en el costado donde funcionaba la biblioteca. Se originó un incendio en el cuarto de expedientes.
Sin ninguna duda, responsabilidad que cabe señalar sobre el Holocausto del Palacio de Justicia es la del movimiento guerrillero M 19, autor material e intelectual de la toma violenta a la edificación, que paradójicamente dieron en llamar “Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre”, pero la motivación de la toma era hacerle un “juicio” al presidente Betancur por la ruptura de los acuerdos de tregua suscritos en 1984 o acuerdos de corinto.
A pocos días de la tragedia, el Gobierno creó un tribunal especial, para investigar los delitos cometidos en la toma del Palacio. Esta instancia, en su informe del 17 de junio de 1986, consideró que el Presidente de la República no tuvo responsabilidad por las decisiones tomadas y que los mandos militares respetaron la orden de recuperar el edificio. En ese sentido, señaló al M-19 como único responsable.
La retoma del Palacio de Justicia Transcurrió en un día, donde las Fuerzas Militares de Colombia iniciaron el operativo de retoma llamada “operación Rastrillo o Plan Tricolor 83”. El Ejército ataco sin ninguna compasión de todos los rehenes e integrantes del M-19. Terminada la operación soldados, policías y miembros de la Defensa Civil sacaban los cadáveres sin órdenes.
El miércoles 6 de noviembre de 1985 se dio un asalto a mano armada por parte del movimiento 19 de abril más conocidos como M-19 tomando posesión del palacio de justicia ubicada en la plaza de bolívar en Bogotá DC, también llamada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre.
El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia.
Iniciativa del guerrillero Luis otero y mientras que el comandante Álvaro fayat fue el encargado de aprobar el plan de esta escalofriante masacre. Se dividieron en tres escuadrillas. Adquirieron planos arquitectónicos del palacio. Días antes se almacenaron 1500 pollos en la cafetería.
En el cuarto piso se hallaba buena parte de los “rehenes fundamentales”, entre ellos los más importantes de la Corte Suprema (los doctores Alfonso Reyes Echandía, Ricardo Medina Moyano y José Eduardo Gnecco Correa). Al final no se supo cómo murieron los rehenes y guerrilleros. La gran mayoría de los cuerpos se encontraron desmembrados, mutiladas, calcinados y además los proyectiles encontrados no correspondían.
La conflagración que devoró casi todo el Palacio de justicia, tuvo, al parecer, tres fuentes: Instalaron bombas caseras provocando un primer incendio en el sótano del parqueadero. El segundo incendio se presentó aproximadamente a las seis de la tarde en el primer piso, concretamente en el costado donde funcionaba la biblioteca. Se originó un incendio en el cuarto de expedientes.