Entretenimiento

El diccionario del insulto recoge mas de cinco mil improperios

Jastialote, monuelo y calamocano son algunos de los más de cinco mil improperios procedentes de la lengua española, oral y escrita, que el lector se podrá encontrar en el "Diccionario del insulto", una obra escrita por Juan de Dios Luque, Antonio Pamies y Francisco José Manjón.


MADRID.--- Jastialote, monuelo y calamocano son algunos de los más de cinco mil improperios procedentes de la lengua española, oral y escrita, que el lector se podrá encontrar en el "Diccionario del insulto", una obra escrita por Juan de Dios Luque, Antonio Pamies y Francisco José Manjón.
Este libro, publicado por la editorial Península, se centra en una faceta de la lengua española, el insulto, que para los autores del diccionario, profesores de Lingûística General en la Universidad de Granada, es la más "desconocida y clandestina" de nuestro idioma, pero, sin embargo, "rica e indispensable en el ejercicio de la comunicación".
Este libro surge tras un breve ensayo realizado por estos tres profesores, "El arte del insulto", con el que se dieron cuenta de la necesidad de convertir este primer inventario "en un diccionario alfabético con un tratamiento individualizado de cada unidad léxica", dijo Luque a EFE.
Así, tras cinco años de trabajo lexicográfico, que "suele ser lento y aburrido, salvo en esta ocasión debido a las notas de humor que contiene el libro", surge este diccionario, que recoge en sus páginas una amplia gama de insultos, algunos poco conocidos como jastialote (grosero), monuelo (amanerado) y calamocano (viejo).
Para Luque, "el insulto es un concepto muy elaborado que refleja el pensamiento desarrollado de una sociedad", y por esta razón, tanto él como el resto del equipo, reflejan con esta obra una parte del idioma conocida por todos .
Luque, Pamies y Manjón, siguiendo la estructura propia de un diccionario, clasifican y ordenan alfabéticamente las entradas que componen el libro, las cuales, aparte de una breve explicación, están acompañadas por un ejemplo extraído de un texto literario o un artículo relevante que saca al lector de cualquier duda sobre el insulto consultado.
La utilización de estos ejemplos se debió a que la labor de definir resultó algo compleja por la sinonimia existente entre algunos vocablos, "por lo que introdujimos ejemplos reales, que en un principio sólo iban a proceder de la calle y de la televisión, pero a los que luego añadimos ejemplos literarios y periodístico, porque, considera Luque, "normalmente suelen dar en el clavo del significado."
De esta forma, es frecuente encontrarse en el libro extractos de textos de escritores como Arturo Pérez-Reverte o Camilo José Cela, ya que, como se afirma en el prólogo, "siempre que un escritor refleja el lenguaje vivo de su tiempo y retrata fielmente la realidad social, el insulto ocupa un lugar destacado en el logro".
A lo largo de las páginas del "Diccionario del insulto" aparecen los nombres de algunos de los escritores más importantes de la literatura española, tanto de la clásica, como Pérez Galdós, Lope de Vega o Cervantes, como de la contemporánea, como Miguel Delibes o Francisco Umbral.
En varios momentos de la obra, los autores recurren al novelista peruano Mario Vargas Llosa para explicar la palabra invertido, que el autor utiliza en el libro "Pantaleón y las visitadoras" cuando dice "...confesó que siendo invertido pasivo desde muchos años, su verdadero intención había sido practicar su vicio con la tropa..."
"Diccionario del insulto" contará en un futuro próximo con nuevas ediciones, porque, según manifestó Luque, "esta obra se queda pequeña en el momento en el que se publica".

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad