No son de aquí ni son de allá: El drama de miles de indígenas en el Vichada
Más de 4 mil indígenas de 4 comunidades étnicas viven en la miseria en la capital del Vichada. La peor parte la sufren cientos de niños.
Están a los pies del emblemático “Cerro de la bandera”, en la base de las grandes rocas que identifican a Puerto Carreño, en lotes invadidos a las afueras del municipio, en muchas esquinas donde ejercen la mendicidad o en el basurero intentando sacar material reciclable. Son indígenas que, en su mayoría, vinieron del otro lado del Orinoco cuando en Venezuela la situación económica y social se volvió insostenible. Llevan años en el municipio y tratan de conseguir el reconocimiento del Estado colombiano como grupos étnicos de nuestro país para obtener los derechos de otras comunidades. Por ellos habla en todos los escenarios Henny Gutiérrez Jiménez quien se presenta como la gobernadora del cabildo urbano multiétnico de Puerto Carreño. Intenta lograr que, a indígenas de los pueblos Panare, Amorúa, Sikuani y Piaroa, les reconozcan sus derechos.
- Lea también: Los funerales de la Ciénaga Grande
Frente a las recurrentes imágenes y reportajes de indígenas hurgando en el basurero de Carreño, asegura que no buscan comida sino material reciclable que puedan vender para asegurar un mínimo sustento. Frente a la notoria y persistente mendicidad de los niños indígenas en la capital vichadense, aclara que sus madres no tienen otras fuentes de ingreso y que, a veces, los niños sólo están en las puertas del comercio para distraerse viendo televisión. Escuche aquí su diagnóstico.
Henny Gutiérrez Jiménez, gobernadora del cabildo urbano multiétnico de Puerto Carreño
06:29
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1658246502779/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Para esta líder indígena dos decisiones aparentemente simples resolverían esta crisis humanitaria: que el Ministerio del Interior los reconozca como pueblos indígenas colombianos incluyéndolos en las bases de datos oficiales y que las autoridades locales y regionales dispongan unos lotes y proyectos productivos que les permitan conseguir sustento. Esta última solución está también en la agenda del alcalde y del gobernador, pero dicen no tener recursos para hacerla sostenible. Javier Sánchez, líder indígena de la etnia sikuani quien asume esta semana su curul como congresista, considera que este problema ha dejado en evidencia conflictos entre etnias, la falta de articulación entre las instituciones y un marcado asistencialismo que ha dificultado una solución definitiva. Encuentre aquí el diagnóstico del parlamentario:
Javier Sánchez, líder indígena de la etnia sikuani
05:03
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1658246950731/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
El Vichada sufre un enorme atraso en infraestructura que dificulta su conexión con el resto de Colombia. La única carretera -sin pavimento- y el río Meta son sus dos principales accesos, pero no se pueden usar todo el año. Es un departamento extenso donde la señal de la telefonía celular es débil y la de internet es un privilegio. Su población, mayoritariamente indígena, está dispersa y eso hace aún más difícil proveerle servicios del Estado. Su gobernador lamenta haber pasado la mayor parte de la pandemia resolviendo problemas de contratación para la alimentación y el transporte escolar y los internados para estudiantes. Reconoce que la situación de los indígenas retornados es ahora su principal desafío, pero dice no haber recibido suficiente apoyo del gobierno nacional para enfrentar la crisis y hasta el ICBF resulta desbordado para atender a la población infantil dedicada a la mendicidad. Escuche al Gobernador Arley León.
Gobernador Arley León
01:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1658246506539/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Los habitantes de Puerto Carreño lamentan el deterioro o la ausencia del pavimento en la zona urbana; subrayan la ausencia de alcantarillado cada vez que llueve -la mayor parte del año- cuando se inundan hasta las vías de la zona más céntrica y privilegiada; no parecen satisfechos con el servicio de electricidad que ahora llega las 24 horas pero tiene interrupciones frecuentes por la caída de árboles y el colapso de viejas redes de distribución; pero saben que el problema más urgente del municipio es la desprotección de esta comunidad indígena. El alcalde Jair Esteban Beltrán dice que tampoco ha podido atender integralmente las necesidades de esos nuevos habitantes que ya representan casi el veinte por ciento del total de su población. Escuche aquí al alcalde Beltrán:
alcalde Jair Esteban Beltrán
04:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1658246502880/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Nadie parece tener claro cuántos son exactamente ni a dónde pertenecen, quién los lidera ni qué comerán hoy. Decenas de ONG los han visitado, varios periodistas han contado esta historia y mostrado imágenes escandalosas, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo saben lo que pasa ¿hasta cuándo estos indígenas serán invisibles?