Confianza en las instituciones ¿la fórmula para resolver la inseguridad?
Panelistas consideran que confianza es clave para superar ola de inseguridad.
En Hora20 un debate para analizar las responsabilidades en materia de seguridad; el papel de la justicia, de las autoridades locales y de la Policía, al tiempo que se dio una mirada al avance en los planes que buscan detener la inseguridad en las principales ciudades del país. Se analizaron las recientes cifras sobre asesinato de líderes sociales; líderes ambientales y de los 98 mil desaparecidos en el marco del conflicto armado.
La inseguridad en las principales ciudades del país parece no detenerse. El robo a dos comediantes en Bogotá; los “motoladrones” con presencia en tres localidades cometiendo hurtos a hasta 12 personas en un mismo lugar o los robos con machetes en Cartagena son parte del escenario de inseguridad en las ciudades. Como respuesta a esta situación se ha aumentado la capacidad de la Policía, por ejemplo, en Bogotá se incorporarán el próximo jueves unos 500 nuevos uniformados y esta noche desde el Ministerio de Defensa se confirmó la disposición de 360 efectivos de Policía Militar que trabajarán de manera temporal para que, en coordinación con la policía, se realice acompañamiento y control de sitios específicos de la ciudad.
No obstante, esta situación de inseguridad y un incremento del 15 por ciento en homicidios y del 28 en hurto a personas en la capital del país, ha llevado a una nueva discusión entre las autoridades sobre la responsabilidad de quienes deben responder por la seguridad. La Fiscalía general culpa a los alcaldes de no garantizar el orden en las ciudades; los alcaldes, entre ellos la alcaldesa de Bogotá, Claudia López ha dicho que sin el compromiso de los jueces con la seguridad no se va a salir del problema y argumenta que, de cada 10 detenidos, ocho quedan en libertad. Pero desde la rama judicial este miércoles el Tribunal Superior de Bogotá y jueces de la ciudad rechazaron estas declaraciones, pues plantean que de cada 100 detenidos solo seis quedan libres y en ese punto responsabilizan o plantean que hay un error en el momento de la captura o el papel de la Fiscalía, pues dicen que si ellos no aportan pruebas ni piden medida de aseguramiento, el trabajo como jueces se ve limitado
Lo que dicen los panelistas
José Miguel Santamaría, miembro de la Corporación Pensamiento Siglo XXI y columnista, comentó que "hay un coctel espantoso" de migración, pobreza, desempleo e impunidad, del cual cree, el más preocupante es el último. En cuanto a las autoridades, recordó que al inicio de la actual alcaldía hubo una desconexión con la Policía y una falta de empoderamiento que llevó a un debilitamiento en las relaciones.
En cuanto a las complejidades para enfrentar los asesinatos contra líderes sociales, señaló que los distintos acuerdos de paz y en las desmovilizaciones, el Estado ha sido incapaz de llegar a los territorios después de que salen los actores armados que tenían el dominio. Por lo tanto, conectó con el tema de seguridad en las ciudades y resaltó que, si no se puede controlar 50 vándalos en Bogotá, cómo se va a llegar a los territorios más alejados.
Angelika Rettberg, politóloga y profesora en la Universidad de los Andes, se refirió a un estudio de la Universidad de los Andes en el que se demostró que patrullas militares tienen efectos pequeños en el crimen, “en una ciudad como Bogotá, es imposible cubrirla toda en ese sentido, y estos patrullajes solo tendrían un efecto disuasivo”. Agregó que, en términos del papel de la autoridad, esta se debe construir junto con la confianza de la ciudadanía.
Frente a los líderes sociales, afirmó que líderes han muerto desde antes de la firma del Acuerdo, y remató planteando que se sabe que líderes está siendo asesinados “en zonas donde antes estaba Farc, hay economías ilícitas, pero hay también un factor de “autoritarismos locales”, que legitiman la persecución de defensores de DDHH”, concluyó.
Catalina Ortiz, representante a la Cámara por la Alianza Verde, afirmó que le gusta la solución de patrullajes militares ante el aumento del delito y de la ineficacia de algunas medidas como el desarme o el aumento de cámaras por toda la ciudad.
Destacó que es importante entender la tipología de los delitos contra líderes sociales para enfrentarlos y tener una acción directa. Frente a los líderes ambientales y el Acuerdo de Escazú, dijo que el presidente “ha tomado del pelo al país”, aunque cree que este tipo de acuerdos no traen soluciones inmediatas en términos de protección.
Para Samuel Hoyos, exrepresentante a al Cámara y presidente de Asomóvil, hay problemas estructurales, pero mientras estos se resuelven, es necesaria mayor presencia de la Fuerza pública. “Se necesita presencia de la Policía, de las autoridades en barrios, en municipios. Pero no es solo aumento de pie de fuerza, está bien lo de los patrullajes, hoy tenemos capacidad de hacer más inteligencia y de uso de tecnología en lucha contra el crimen.”
Comentó que legitimar la labor de la institución es importante. “el ciudadano pierde confianza en justicia y en las autoridades; eso es peligroso porque incrementa fenómenos de violencia”, afirmó.