Cultura

Armenia

Cambio en uso de suelo pone en riesgo el Paisaje Cultural Cafetero: Docente

Así lo dijo el docente e investigador de la Universidad del Quindío, Gustavo Pinzón

Docente e investigador de la Universidad del Quindío, Gustavo Pinzón

Docente e investigador de la Universidad del Quindío, Gustavo Pinzón

16:07

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1656197126349/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Paisaje cultural cafetero

Quindío

Y es que el 25 de junio de 2011 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) inscribió el paisaje cultural cafetero en la lista de Patrimonio Mundial que conforman las seis zonas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.

El docente e investigador de la Universidad del Quindío, Gustavo Pinzón, indicó que en el 2010 tenían referencia de 33 mil hectáreas de café y actualmente está en 18 mil y de esas 16 mil pertenecen al área delimitada como patrimonio de la humanidad. Explicó que los cambios de uso de suelo hacia otros cultivos que exigen un mayor uso de agroquímicos y agua es grave para el atributo como patrimonio natural.

Le puede interesar: Retos, amenazas y oportunidades del Paisaje Cultural Cafetero

En cuanto a los retos que continúan en el proceso es que muchos de los representantes regionales como alcaldes, diputados y concejales no saben que es el paisaje. Además, evidenció que el problema en Armenia con la construcción es gravísimo por la invasión de construcciones a las zonas rurales generando problemas con el agua siendo este un atributo clave en el paisaje cultural cafetero.

 

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad