Unimagdalena pone en marcha proyecto para redescubrir la Sierra Nevada
Se realizó una donación de insumos para fortalecer los proyectos que ya viene desarrollando la etnia Arhuaca.

Redescubrir la Sierra Nevada / Universidad del Magdalena
Santa Marta
La Universidad del Magdalena inició la ejecución del proyecto "Redescubriendo La Sierra: Plan de vida Comunidad Arhuaca Kankawarwa", ubicado en la cuenca del río Fundación en el sector occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta en la vereda Cristalina baja.
El proyecto tiene el objetivo de retomar los compromisos pactados entre la Unimagdalena y este asentamiento étnico, consistentes en la entrega de una donación y el apoyo en la actualización del plan de vida y desarrollo de este grupo indígena.
- Le puede interesar: Productos hechos por manos indígenas reciben apoyo para su comercialización
Teniendo en cuenta que este pueblo arhuaco previamente identificó las principales necesidades, los líderes le solicitaron a la Universidad asistencia técnica en salud, educación, seguridad alimentaria, eco etnoturismo, estudio ambiental, fortalecimiento del programa de mujeres y fortalecimiento organizacional.
Rogelio Mejía Izquierdo, líder arhuaco de la cuenca del río Fundación:
Rogelio Mejía Izquierdo, líder arhuaco de la cuenca del río Fundación
01:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
- Le puede interesar: Presidente Duque inicia la siembra de 700 mil árboles en la Sierra Nevada
Durante la visita al resguardo, funcionarios de la Universidad acompañados por los líderes indígenas, hicieron un recorrido por el resguardo, permitiendo realizar un diagnóstico de cómo los pueden acompañar en los procesos y/o proyectos que tiene en marcha esta comunidad arhuaca.
Angela Romero Cárdenas, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud:
Dra. Angela Romero Cárdenas - Decana Facultad de Ciencias de la Salud Unimagdalena
02:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
- Le puede interesar: Así se garantizarían los derechos de las poblaciones indígenas
Como resultado de las conversaciones se buscará fortalecer la educación en la promoción y prevención de enfermedades, siendo los jóvenes y las mujeres el grupo poblacional a capacitar.
Asimismo, se apoyará la creación de material bibliográfico sobre prevención y cuidados de enfermedades, dicho material será una labor de co-creación, en el que se respetarán las tradiciones y cultura Arhuaca, así mismo las cartillas y folletos se realizarán en español y en Iku, que es la lengua materna del pueblo arhuaco.
Aneth Rivas Castro, directora del Centro de Postgrados y Formación Continua de la Universidad:
Enf. Mag Aneth Rivas Castro, Directora del Centro de Postgrados y Formación Unimagdalena
03:27
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles