Misterios y creencias

Cartagena de Indias

Realizan conversatorio durante programación de Fiestas de La Candelaria

En el conversatorio se trataron temas relevantes de la historia de estas fiestas, que datan de los tiempos de la colonia

Virgen de la Candelaria del Cerro de La Popa en Cartagena

Virgen de la Candelaria del Cerro de La Popa en Cartagena(Alcaldía de Cartagena)

Cartagena de indias

Un conversatorio sobre la historia de las Fiestas de La Candelaria y un Cabildo en honor a la Virgen hicieron parte de los actos virtuales que se en marco de la programación diseñada para celebrar esta tradición de los cartageneros.

El Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, IPCC; el Santuario de Nuestra Señora de La Candelaria y el Museo Histórico de Cartagena apoyaron estas actividades que tuvieron una realización diferente debido a la pandemia provocada por el Covid-19.

En el conversatorio se trataron temas relevantes de la historia de estas fiestas, que datan de los tiempos de la colonia. Y durante el cabildo, celebrado el lunes pasado, se revivió una tradición de cantarle y bailarle a la Virgen de La Candelaria como en tiempos pretéritos lo hacían los hombres y mujeres esclavizadas y traídas del África.

Durante el diálogo realizado en la cima de La Popa, el director del Museo Histórico de Cartagena, Moisés Álvarez, dijo que las Fiestas de La Virgen de La Candelaria constituyen la propia esencia de los cartageneros.

Hablar de las Fiestas de La Candelaria es hablar de la esencia del pueblo cartagenero”, dijo el historiador.

El historiador Álvarez dijo que las Fiestas de la Virgen de La Candelaria se iniciaron cuando aún la ciudad no había cumplido sus primeros 100 años. Y agregó que esta tradición festiva popular es “el gran crisol de la cultura Cartagena” porque contó con los aportes de las etnias indígena y africana, y de los españoles.

Sostuvo además, que en esos tiempos los españoles les permitieron a los esclavizados africanos encontrarse en esta área del cerro de La Popa y que el momento cumbre de esto fue cuando les dieron permisos para vestir ropas y realizar un gran desfile por las calles de la ciudad, lo que –aseguró- es el origen del Carnaval de Barranquilla.

Por su parte el sacerdote Niño Gómez contó cómo fue construido el santuario de la Virgen en la cima del cerro y aseguró que no se hizo de un día para otro. Que en esos tiempos ese tipo de construcciones demandaban años, por eso se levantó entre 1604 y 1611.

Agregó que, por aquellos años, el sacerdote Alonso García Paredes, quien se encontraba en Ráquira, Boyacá, recibió una revelación de la Virgen en la de pidió que construyera un santuario en su honor en un sitio elevado de Cartagena.

También se refirió a origen de la procesión de la Virgen. Dijo que cuando el sacerdote García Paredes estaba en busca de una imagen para llevarla a la cima, caminando por lo que es conocida la Calle de Las Damas, una mujer le preguntó que qué hacía y él dijo que andaba en busca de una Virgen para hacerle un santuario. La mujer le recomendó que volviera unos días después. Este lo hizo y se encontró que la señora había desaparecido, pero ingresó a la residencia en que la vio por primera vez y sucedió algo extraordinario porque estaba la Virgen vestida en una mesa.

Así fue como organizaron una procesión para llevar la imagen a la Catedral y después la subieron al cerro de La Popa. “También bailaban porque la Virgen de daba consuelo, ánimo y, durante las Fiestas en su honor, les daban espacios de libertad a los esclavizados”, contó. Agregó que eran manifestaciones de alegría con danzas y expresiones culturales propias del jolgorio por celebrar ratos de libertad.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad