Radio en vivo

Economía

MinHacienda aclara que suspensión del crédito por parte del FMI no sería definitiva

El Gobierno está implementando medidas para reducir el déficit fiscal.

BOG01. BOGOTÁ (COLOMBIA), 20/03/2025.- Fotografía de archivo del 25 de septiembre de 2008 del director ejecutivo de la Federación Nacional de Vivienda Popular (FENAVIP), Germán Ávila, en Bogotá (Colombia). El presidente colombiano, Gustavo Petro, designará al economista Germán Ávila Plazas, gerente del Grupo Bicentenario, como nuevo ministro de Hacienda en reemplazo de Diego Guevara, quien dejó el cargo el martes. EFE/Guillermo Legaria /ARCHIVO

BOG01. BOGOTÁ (COLOMBIA), 20/03/2025.- Fotografía de archivo del 25 de septiembre de 2008 del director ejecutivo de la Federación Nacional de Vivienda Popular (FENAVIP), Germán Ávila, en Bogotá (Colombia). El presidente colombiano, Gustavo Petro, designará al economista Germán Ávila Plazas, gerente del Grupo Bicentenario, como nuevo ministro de Hacienda en reemplazo de Diego Guevara, quien dejó el cargo el martes. EFE/Guillermo Legaria /ARCHIVO / Guillermo Legaria

Tras la decisión del Fondo Monetario Internacional sobre la suspensión temporal de la línea de crédito flexible para Colombia, el Ministerio de Hacienda indicó que el organismo internacional aún sigue revisando la situación fiscal del país, por lo que esa medida no sería definitiva.

“El proceso del Artículo IV continúa en curso, mientras que la calificación continuada a la Línea de Crédito Flexible (LCF) es contingente a la conclusión de dicho proceso y a la revisión de medio término de la misma LCF”, indicó el Ministerio de Hacienda.

Asimismo, la cartera de Hacienda señaló que el año pasado el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó otra visita al país, pues se hace de forma anual para hacer el análisis bajo el Artículo IV. En ese momento, tal como éste año, el FMI se reunió con el Gobierno.

De esta forma, el FMI ha indicado que Colombia continúa en un proceso de ajuste tras la pandemia. “La actividad económica se ha venido recuperando satisfactoriamente con una aceleración del crecimiento alcanzando 2.6% en 2025. El uso del esquema de inflación objetivo con flexibilidad cambiaria ha sido pieza fundamental en el ajuste ordenado de la economía, facilitando la convergencia de la inflación hacia su meta del 3%”, explicó el Ministerio de Hacienda.

Además, al revisar el frente externo el país ha logrado una reducción del déficit en cuenta corriente, esto relacionado con el ajuste de la demanda agregada. “Las reservas internacionales se han incrementado en 3.800 millones de dólares desde finales de 2023 y se mantienen en niveles adecuados (63.400 millones de dólares), de acuerdo con diferentes métricas incluida la sugerida por el FMI”.

El Ministerio de Hacienda reconoció que el FMI ha realizado comentarios sobre el déficit fiscal y la deuda pública n 2024, y ante esto el Gobierno esta tomando medidas relacionadas con “las condiciones económicas tanto domésticas como externas, así como el cumplimiento de las metas incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo. Estas incluyen políticas de gestión del recaudo, gasto y de la deuda pública para asegurar el cumplimiento de la meta de déficit fiscal de 5.1% del 2025.”

Ahora bien, tras la medida, varios expertos se han pronunciando. Por ejemplo, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, indicó que la medida “es una alerta clara y Aunque no hemos perdido todo el respaldo, urge corregir el déficit fiscal.”

Mientras tanto, el exministro de Hacienda y de Comercio, José Manuel Restrepo, afirmó que“no es buena noticia para Colombia. La línea ha sido siempre un respaldo y confianza en la política macroeconómica