Exmintic acusa a MinJusticia de bloquear proyecto para controlar celulares en las cárceles
En Sin Anestesia de La Luciérnaga, Mauricio Lizcano, abogado y exministro de las TIC habló sobre la seguridad en el país y cómo se podría mejorar con mayor tecnología.

“El gran problema que tiene Colombia hoy es la extorsión”: Lizcano propone mejorar la seguridad
03:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Mauricio Lizcano en Sin Anestesia
Este miércoles 23 de abril, en horas de la mañana, Mauricio Lizcano, abogado y exministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) anunció su candidatura a la presidencia de la república en el periodo 2026-2030.
En Sin anestesia, habló de su trayectoria como político y los cargos que ocupó en el gobierno de Gustavo Petro; sin embargo resaltó que su campaña no estará atada a ninguna ideología y lo que busca es unificar.
Una de sus propuestas está relacionada con la seguridad del país, reconociendo que la extorsión es un problema que se debe controlar con equipos tecnológicos y el acompañamiento de las autoridades. “El ochenta por ciento de las regiones están extorsionadas (...) el 58% viene de las cárceles” afirmó Lizcano.
“Con una sola cosa que se hiciera se reduce la extorsión”
En Sin Anestesia Lizcano manifestó que ya había presentado diversas propuestas para frenar con la extorsión desde las cárceles: “era poner en los operadores un software, no bloqueadores de señal que eso no sirve, ya está hecho en San Francisco, lo usan en Costa Rica, en algunas cárceles de Alemania, bloquea la señal de la salida de las cárceles”.
La iniciativa no se llevó a cabo por decisiones del gobierno, en específico Lizcano se refirió al Ministerio de Justicia: “decía la ministra, que eso violaba los derechos de los presos y la interconexión”.
“Otro tema es el de las cámaras”
Por otro lado, el exministro mencionó que gran parte de la seguridad no solo se atribuye a la falta de policía en ciertas zonas o a su presencia constante por todo el país. El déficit de estos equipos y su mal estado es lo que dificulta el control, “de 800 cámaras, 300 no funcionan” dijo Lizcano.
Y agregó que mientras no se implementen tecnologías ya existentes como la inteligencia artificial, monitoreo y bloques de búsqueda, es complicado hablar de un avance: “No va a haber seguridad ciudadana si es que no hay cámaras con reconocimiento facial en todas las esquinas de Colombia”.
Finalmente, aclaró que aunque esto funcionaria para una gran parte del país, existen zonas en las que se necesita un acompañamiento la policía y el ejército nacional: “hay departamentos con conflicto y una guerra, digamos, el Cauca, lo que está pasando en el Pacífico, en el Catatumbo, ahí no hay política social que valga, ahí necesitamos es fuerza pública que recupere el territorio”.