Bogotá descarta ser zona endémica de fiebre amarilla, mientras Cundinamarca declara estado de alerta
Aunque el Gobierno Nacional alertó sobre la expansión del virus, el Distrito aclaró que en la capital no hay transmisión activa.

Puntos de Vacunación contra la fiebre amarilla en Colombia 2025
Colombia
Bogotá se mantiene fuera de riesgo epidemiológico por fiebre amarilla, según lo señaló el subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño. El funcionario respondió a las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien expresó preocupación por la propagación del virus hacia zonas montañosas y urbanas del país, incluida la capital. Fernández aclaró que la ciudad no es zona endémica, que no hay casos secundarios registrados y que ya se ha vacunado a personas que viajan a zonas de riesgo.
Por su parte, la Gobernación de Cundinamarca declaró el estado de alerta en todo el departamento con el fin de prevenir y controlar un posible brote de fiebre amarilla. La medida se adoptó a través del Decreto 086 del 10 de abril de 2025, tras confirmarse casos en Tolima y Caldas, regiones que no tenían antecedentes de circulación del virus.
Bogotá aclara su situación sanitaria
El subsecretario Fernández Niño fue enfático al decir que, aunque se han registrado personas con fiebre amarilla en Bogotá, estos casos no han derivado en contagios locales.
“Un brote de fiebre amarilla se controla vacunando en áreas endémicas. Bogotá no lo es. Aun así, hemos vacunado a muchas personas para proteger a quienes viajan. Los casos en Bogotá no generan secundarios. El brote debe controlarse donde sí circula el virus. Y les quedó grande”, señaló el funcionario, en respuesta a los mensajes publicados por el presidente Petro en redes sociales.
En su comunicado, el presidente aseguró que la fiebre amarilla representa un riesgo creciente por el ascenso del mosquito Aedes aegypti a zonas urbanas, debido a la crisis climática. Advirtió que el mosquito puede desplazarse en vehículos, frutas y cuerpos humanos, y reiteró que la vacunación masiva es clave para evitar más muertes.
Cundinamarca activa plan especial
En contraste con la capital, Cundinamarca sí activó un plan de contingencia que incluye cinco líneas estratégicas: gestión de la contingencia, vigilancia epidemiológica, promoción y prevención, atención de casos y comunicación del riesgo.
La secretaria de Salud departamental, Neidy Adriana Tinjacá Rueda, explicó que la medida responde a la expansión del virus hacia zonas no endémicas.
“Los recientes casos detectados en departamentos como Tolima y Caldas, sin historial de la enfermedad, son un indicio de que el virus se está expandiendo a nuevas regiones”, advirtió la funcionaria.
El plan se ejecutará inicialmente en los municipios considerados de mayor riesgo, entre ellos Agua de Dios, Girardot, Caparrapí, Puerto Salgar, Ricaurte, Guaduas, San Juan de Rioseco y Yacopí. Las EPS, IPS y alcaldías deberán reforzar vacunación, atención médica, fumigaciones y campañas informativas.
Lo que debe saber la ciudadanía
Recomendaciones para la población:
- Verificar el estado de vacunación, especialmente si se viaja a zonas de riesgo.
- La vacuna es efectiva en un 99 % desde el día 30, pero comienza a generar defensas desde el día 10.
- Solo se aplica hasta los 59 años con 11 meses y 29 días.
- Mayores de 18 años deben diligenciar una encuesta previa.
- No deben vacunarse personas con contraindicaciones médicas.
- Eliminar criaderos de mosquitos y mantener entornos limpios.