Justicia

¿Por qué es importante la paridad de género en las Altas Cortes?

Las magistradas Diana Fajardo y Cristina Pardo están a punto de terminar su periodo en la Corte Constitucional.

Sala Plena de la Corte Constitucional. Foto: Colprensa

Sala Plena de la Corte Constitucional. Foto: Colprensa(Thot)

JUSTICIA

Entre mayo y junio finaliza el periodo de las magistradas Cristina Pardo y Diana Fajardo en la Corte Constitucional.

La terna para elegir a los reemplazos de Pardo y de Fajardo lo hace respectivamente el presidente de la República y la Corte Suprema de Justicia.

Debido a que salen dos mujeres, esto ha puesto sobre la mesa la necesidad de que se mantenga la paridad de género en esta Alta Corte, por lo que expertos han sugerido que las ternas presentadas al Senado deberían estar conformadas solo por mujeres.

No obstante, recientemente se conoció la terna del presidente Petro, en la que incluyó un hombre y dos mujeres:

  • Dídima Rico.
  • Héctor Carvajal.
  • Karina Caselles.

Entrento, la Corte Suprema continúa con el proceso de elección de los tres aspirantes de una lista de 47 personas.

Le puede interesar

Paridad de género en las Altas Cortes

En Caracol Radio hablamos con diferentes organizaciones de la sociedad que coinciden con que la terna para elegir al nuevo magistrado de la Corte Constitucional debería estar mayoritariamente conformada por mujeres, teniendo en cuenta los parámetros de paridad de género que se han venido implementando hace algunos años.

Para Rodrigo Uprimny, exdirector y actual investigador DeJusticia, la Corte Suprema tienen la posibilidad de preservar el avance en equidad de género en la Corte Constitucional, por lo cual debería presentar una terna únicamente de mujeres.

Le puede interesar

“En particular, el avance en la Corte Constitucional está en riesgo por cuanto entre mayo y octubre de este año se vence el período de dos magistradas (Cristina Pardo y Diana Fajardo) y un magistrado (José Fernando Reyes). Si son electos tres hombres, la participación de las mujeres en la Corte caería por debajo del 30 %, un grave retroceso”, indicó el exdirector e investigador senior de DeJusticia.

Asimismo, Uprimny explicó que, la paridad ayuda en efectos positivos “en términos de incorporar una perspectiva de género y derechos de las mujeres en las decisiones de las Cortes para evitar la persistencia de sesgos patriarcales”.

Por su parte, para la exmagistrada del Consejo de Estado Lucy Jeannette Bermúdez, el mundo entero camina hacia la paridad y Colombia entró en esa reivindicación desde hace ya muchos años: por ejemplo en 1957 con el reconocimiento a elegir y ser elegidas, luego con la lucha de mujeres como Esmeralda Arboleda quien luego de ocupar otros cargos públicos llegó al Congreso.

“En Colombia, en el mundo jurídico ya se cuenta con una abanico de profesionales tan excelsas como las ahora aspirantes y estoy segura que la Corte Suprema de Justicia, integrada también por mujeres y hombres respetuosos de esos derechos y con el criterio que ha demostrado al país, hará la mejor escogencia", indicó la exconsejera.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad