Cuidado si viaja en Semana Santa: estas son las carreteras más peligrosas del país
Semana Santa es una época en donde se presenta un mayor flujo vehicular en las carreteras colombianas. Por tal motivo, aquí le contamos cuáles son las que tienen mayor índice de accidentalidad.

Imagen de referencia sobre accidente de tránsito. / Getty Images
Hace pocos días comenzó la Semana Santa, época en donde diferentes creyentes de la religión católica se dedican a meditar y reflexionar sobre los momentos previos a la pasión, crucifixión y resurrección de Jesucristo. Sin embargo, también es una época en donde las familias aprovechan para irse de vacaciones, debido a los días que tienen libres los niños y también los jóvenes en la Universidad.
Le puede interesar
En Colombia, particularmente, se tiene la creencia popular, de que esta es una fecha en la que las personas no deberían viajar, ya que es muy usual que se presenten siniestros viales a causa de la gran afluencia de personas que se movilizan por las carreteras nacionales.
Por tal motivo, aquí le contamos cuáles son las vías con mayores índices de siniestralidad en el país, de acuerdo con datos recogidos por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en donde hicieron comparaciones desde enero del 2024, con el del 2025.
Cuáles son los corredores con más índice de accidentalidad en Colombia
En primer lugar, cabe resaltar que a diferencia del año pasado, se registraron 17 casos menos este año. Ahora bien, este observatorio se apoya tecnológicamente con los Sistemas de Información Geográfica (SIG) de Esri Colombia, para lograr tener un comportamiento más “georreferenciado” sobre la siniestralidad en Colombia.
Según el observatorio, en primer lugar, los corredores a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) donde más accidentalidad se ha venido presentando este año son:
- Autopista de iniciativa privada de Antioquia a Bolívar
- Autopista de iniciativa privada del Cesar hacia la Guajira
- Vía Rumichaca-Pasto
- Malla Vial del Meta o Concesión Vial de los Llanos, es decir, los corredores viales entre los municipios de Villavicencio, Acacías, Guamal, San Martín, Granada, Puerto López y Puerto Gaitán
- Autopista al Río Magdalena 2, que conecta Medellín con la Costa Atlántica, pasando por los municipios de Maceo, Vegachí, Remedios, Caucasia, Planeta Rica, Montería, Lorica, San Antero y Coveñas.
- Vía Bogotá - Villavicencio.
Por su parte, los corredores de INVIAS con los mayores números de víctimas este 2025 han sido;
- Vía Neiva - Balsillas
- Vía Medellín - Hatillo - Don Matlas
- Vía Buga - Andalucía
- Duitama - La Palmera, carretera caracterizada por la constante caída de rocas y material sobre la vía.
Como dato adicional, el ANSV reportó que, de las 639 víctimas por siniestros viales reportados en enero de este año, 365 iban en motocicletas, 137 eran peatones, 88 iban en vehículos y 38 en bicicletas.
Además, es importante comentar que El 90% de los siniestros viales que se reportan en el territorio nacional están relacionados con el comportamiento de las personas, es decir, los datos de la entidad muestran que el 41,23% de los casos son por exceso de velocidad, el 39,34 por desobedecer las señales de tránsito y el 5,21% por conducir en estado de embriaguez.