En el departamento de Boyacá habrá la primera especialización de ingeniería ferroviaria de Colombia
La UPTC será la universidad que brindará este programa de posgrado

El departamento de Boyacá trabaja en ser el corazón de la reactivación ferroviaria. Foto | Agencia Nacional de Infraestructura
Tunja
En Bogotá, en la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), se llevó a cabo el taller «Boyacá, el corazón de la reactivación férrea en Colombia», con el objetivo de poner sobre la mesa las oportunidades, retos y proyecciones del sistema férreo, como clave para una logística más competitiva y sostenible, en el cual se dio este anuncio.
En Caracol Radio, Gheidy Gallo, presidenta Ejecutiva de Proboyacá, habló de las proyecciones, como por ejemplo triplicar la economía del departamento al 2050, reactivar el tren como un motor logístico del centro-oriente del país y el aumento del 148 % más de carga, que en el 2024.
«Boyacá como corazón de la reactivación ferroviaria en Colombia, hoy por hoy es el único departamento que cuenta con dos rutas turísticas ferroviarias. Un gran orgullo es que estamos haciendo trenes “made in Boyacá”: trenes hechos en Boyacá para Boyacá, para Colombia. Quizá habrá un gran negocio para América Latina, también es prioridad», resaltó la presidenta.
Dentro de lo que se destacó en este taller, es que la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) se va a convertir en la primera universidad en tener una especialización en ingeniería ferroviaria: «es de aplaudir la visión y el liderazgo que ha tenido su rector Enrique Vera, en ser pionero a nivel nacional, en sacar este tipo de estudios, porque estos proyectos ferroviarios no son solamente infraestructura, tenemos que pensar en que también necesitamos formar el talento humano que esté acorde con las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, todo para optimizar una operación ferroviaria», comentó Gallo.
Dice Gheidy que con este enfoque en la academia y también con la buena voluntad del empresariado al entrar a este proyecto tan importante para el departamento y para Colombia, el tren de carga bajará los costos logísticos, va a ser más eficiente y la operación disminuirá el impacto en la huella de carbono. «Y todo esto, por supuesto, pensado en un negocio que abre oportunidades para todos. El sector transporte de carga pesada también va a ser muy beneficiario de proyectos de infraestructura», mencionó.
Y en el taller que se adelantó en la Andi, se expusieron cuáles son las razones para invertir en el departamento de Boyacá, entre ellas que tiene el mejor talento humano formado del país, es uno de los departamentos más seguros que tiene Colombia y hay disponibilidad de servicios públicos: «son características que no tienen otros departamentos en el país y lo más importante, que hay un trabajo en equipo entre el Gobierno y los empresarios, y tenemos los brazos abiertos para recibir esa nueva inversión empresarial en Boyacá», precisó la presidenta Ejecutiva.
En este taller, habían varias empresas de la Andi que manifestaron su interés en, por ejemplo, empezar a colocar más carga en el tren y esperan tener anuncios en el corto plazo, para consolidar al departamento de Boyacá como el corazón de la reactivación ferroviaria de Colombia.
Entre tanto, se socializaron los avances de la reactivación del corredor férreo del departamento y con la prefactibilidad del proyecto, se eligió la ruta del Carare, que conectará el trayecto ferroviario entre Sogamoso y Bogotá con La Dorada-Chiriguaná. «Se trata de una iniciativa de cerca de 410 kilómetros que arrancaría desde Zipaquirá, sigue por los lados de Boyacá y posteriormente vamos a conectar a Puerto Berrío. Así que nuestra carga, la carga del centro y oriente del país, tendrá salida a la Costa Caribe. Ya hay un producto fundamental para dinamizar este tren y es nuestro carbón metalúrgico, el coque, que va a tener una salida a precios muy eficientes a través de esta ruta», enfatizó la presidenta Ejecutiva de Proboyacá.