¿Qué deben hacer los católicos el Domingo de Ramos? Símbolos y acciones indispensables
Hay varias acciones simbólicas con las que los católicos pueden unirse a esta celebración. Consulte aquí todo lo que debe saber.

Biblia abierta con un ramo encima, así como una persona con un ramo en la mano (Fotos vía Getty Images)
En el territorio colombiano y en diversos países a lo largo del mundo, se celebra la Semana Santa, una época del año destinada para darle un respiro a la rutina diaria, reflexionar y renovarse a nivel religioso en las solemnidades pascuales, en el caso de los creyentes católicos.
De esta manera, la Semana Santa inició este 13 de abril con la celebración del Domingo de Ramos, un evento que marca el inicio de esta temporada esperada por muchos, así como celebra la entrada de Jesús a Jerusalén. Por esa razón, aquí le contamos todo lo que debe saber sobre esta fecha y algunas de las acciones indispensables para los católicos en la jornada.
Más sobre el Domingo de Ramos: Qué significa el Domingo de Ramos y por qué es un día tan sagrado para los católicos
¿Qué deben hacer los católicos en el Domingo de Ramos?
Lea también
El término ‘Domingo de Ramos’ deriva del evento que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, cuando la multitud lo recibió agitando ramas de palma, como se indica en Juan 12,13. No obstante, esta conmemoración también es llamada ‘Domingo de Pasión’; que se atribuye al relato de la Pasión de Jesús, que se lee completo en las Misas de este día importante para los católicos. Acá le dejamos los actos simbólicos necesarios para este día, según lo registrado en ACI Prensa, uno de los portales religiosos más importantes a nivel global:
- Asistir a la procesión antes de la Misa: tal como indican, es importante conocer la programación de las iglesias, ya que usualmente se realiza una procesión en el Domingo de Ramos antes de la Misa principal, por lo que es importante asistir.
- Llevar sus plantas a procesión y Misa para que sean bendecidas: no es necesario llevar hojas de palma, pueden ser utilizadas plantas locales.
- Comprender el significado de la celebración: como señala el Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia, “debe recordarse oportunamente que lo importante es la participación en la procesión y no sólo en la obtención de hojas de palma o de olivo”, que tampoco deben mantenerse “como amuletos, ni por razones terapéuticas o mágicas para disipar los malos espíritus o para evitar el daño que causan en los campos o en los hogares”.
- Comprender que el relato de la Pasión goza de una especial solemnidad en la liturgia: como mencionan y, según lo señalado en el numeral 33 de la Carta, “Es aconsejable que se mantenga la tradición en el modo de cantarla o leerla, es decir, que sean tres personas que hagan las veces de Cristo, del narrador y del pueblo. La Pasión ha de ser proclamada ya por diáconos o presbíteros, ya, en su defecto, por lectores, en cuyo caso, la parte correspondiente a Cristo se reserva al sacerdote”.
- A su vez, se indica que, en la proclamación de la Pasión, no se llevan ni luces ni incienso, ni se hace al principio el saludo al pueblo como de ordinario para el Evangelio; pues, para el bien espiritual de los fieles, conviene que se lea por entero la narración de la Pasión, y que no se omitan las lecturas que la preceden.
Le puede interesar: Procesiones de Semana Santa de Popayán 2025: Programación completa por días y cómo ir